Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Cómo se construye el conocimiento durante el período de prácticas?

Enviado por   •  10 de Abril de 2018  •  1.875 Palabras (8 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 8

...

comienza a intercambiar ideas, reflexionar sobre su interpretación y argumentar su exposición. Estos intercambios favorecen nuevas formas de entender y transformar la situación.

En el caso de las prácticas de enseñanza, posibilita el adentrarse en aspectos fundamentales de la complejidad del aula y profundizar en otros que quizás en la exposición e interpretación no figuran, pero que pueden derivarse de ella. En el caso que nos ocupa esta estrategia, podemos llevarla a cabo apoyándonos en el análisis de los diarios y las narraciones que los niños realizan durante sus prácticas. El diálogo y la reflexión se establecen a partir del estudio de una secuencia seleccionada, se invita al estudiante en cuestión y al resto de compañeros a analizar y cuestionar la comprensión que han realizado de la realidad.

Antes de finalizar con esta cuestión, quisiéramos expresar que existe bastante flexibilidad a la hora de trabajar con los estudiantes, de modo que se pueden adaptar y reconducir las tareas en función de la realidad en la que nos encontremos.

2- Experimentación compartida: Este modelo permite trabajar al alumnado en un proyecto, utilizando sus propias estrategias, metodología y gustos, pero con una salvedad, y es que algún aspecto del proyecto de trabajo está compartido con los maestros. Esta asesoría pretende que éstos experimenten, pero compartiendo algún aspecto del objeto de estudio, es decir, los mentores adoptan una postura de acercamiento, situándose junto al alumnado tanto física como profesionalmente.

La experimentación compartida puede emplearse para trabajar muchos aspectos, pero nunca para transmitir una determinada manera de trabajar. Ésta puede utilizarse para: mostrar al alumno que hay muchas formas de trabajar un aspecto; mejorar las percepciones que tienen los alumnos sobre determinados conceptos y ayudar al alumno a plantear con libertad sus propias inquietudes.

3- Sala de espejos: Este modelo consiste en dos interpretaciones. Una es llevada a cabo por los estudiantes y realizada a partir del mensaje de la práctica que muestran los tutores y la tutoras a través de su comportamiento.

:

4- La segunda interpretación: es llevada a cabo por el profesor que tutoriza a partir de los comportamientos del alumno. El poder de este modelo depende tanto del alumno como del tutores es decir, depende del grado en que tutor y estudiante se identifican y explotan tales reflejos para hacer que su practicante sea reflexivo (SCHÖN, 1992,198).

5. Los centros escolares como escuelas de desarrollo profesional

Hasta el momento hemos planteado los referentes en los que se deben sustentar las prácticas de enseñanza para que efectivamente constituyan una ocasión para aprender, entendida ésta como un proceso de investigación, reflexión y análisis crítico en el que prima la experimentación de trabajo y la reconstrucción del conocimiento.

Es evidente la aportación y potencialidad del practicante en el proceso de formación del alumnado: acercarlo a la realidad favoreciendo el análisis y la reflexión crítica, conocer los elementos que inciden y condicionan la tarea educativa y comprender la complejidad de la profesión docente. También se comentó anteriormente que la formación práctica de los estudiantes es responsabilidad de dos instituciones, aunque el alumnado durante este período permanece la mayor parte del tiempo en las escuelas, asumiendo éstas un papel relevante en el desarrollo de profesionales reflexivos.

Ahora bien, tal como hemos señalando para promover la reflexión, la indagación e investigación y el pensamiento crítico, es necesario crear o disponer de un ambiente, cultura institucional, docente, que propicie estos procesos. Otras de las cuestiones abordadas hacían referencia a las características organizativas del centro. Así, pudimos plantear que no todos los centros hacen posible la construcción y la reconstrucción del saber profesional, pues no todos los maestros están dispuestos a recibir estudiantes en prácticas, ni prestarles la atención y dedicación necesarias, y en ocasiones tampoco están entusiasmados con esta tarea. Por ello, es necesario disponer y buscar centros donde sea posible este trabajo. Centros que, a partir de un compromiso compartido de colaboración, se impliquen también en la formación de los futuros profesionales reflexivos.

Estos centros son las escuelas de desarrollo profesional, escuelas comprometidas en la formación de los aspirantes a profesorado. Éstas se basan en una relación de colaboración entre universidad y centros escolares y en la creación de un ambiente que favorezca la reflexión y la investigación de todos los profesionales implicados en el proceso.

En definitiva, el desarrollo profesional de los tres agentes implicados en el proceso de la construcción del conocimiento mediante las prácticas pedagógicas depende, entre otros factores, a la estrecha relación entre ambas instituciones. En muchos momentos, este desarrollo depende de la voluntariedad de algunos de los integrantes en el proceso.

Y es que, a pesar de estar reguladas las prácticas de enseñanza, éstas siguen siendo fuente de numerosos conflictos. Las causas de éstos, tal como apunté en la introducción, se pueden hallar en la falta de centros disponibles y la escasa implicación, en parte motivada, por las dudas respecto a lo que estas prácticas puedan aportar a dichos centros y a los participantes en concreto.

Por ello, considero que una posible vía de implicación y compromiso para la comunidad educativa en general, y para el desarrollo profesional de estos tres agentes en cuestión en particular, consistiría en reconocer a los centros de educación primaria como centros de desarrollo profesional, en donde el cometido de éstos no sería estar abiertos exclusivamente a la realización de las prácticas de enseñanza e iniciativas de investigadores externos, sino que, por el contrario, se trabajaría y se investigaría cooperativamente a partir de la realidad dada, de las necesidades y los acontecimientos reales, intentando aportar respuestas aproximadas a las cuestiones analizadas, esto es, prestando un servicio real a la comunidad educativa.

...

Descargar como  txt (12.2 Kb)   pdf (52.1 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club