Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana.
Enviado por Ninoka • 28 de Mayo de 2018 • 13.882 Palabras (56 Páginas) • 384 Visitas
...
El lenguaje marca el rumbo del desarrollo humano en todos sentidos, gracias a él existe todo cuanto conocemos y nombramos lo desconocido, es la punta de lanza de toda creación del hombre, por lo que estos pensamientos giran en torno a las posibilidades del uso del lenguaje, al impacto y trascendencia que tiene.
Los sofistas y Platón: pensamientos paralelos. Los primeros veían al lenguaje como el precursor del conocimiento de la realidad, por lo que celebran la capacidad del lenguaje para crear posibilidades en el mundo, ya que, nombran lo que no se ve y ocultan y revelan aspectos de la realidad. Platón por su parte, concibe al lenguaje como el instrumento del filósofo para dar a conocer el conocimiento verdadero, pero era también para aquél un mal necesario, un medio de expresión imperfecto que distorsionaba la realidad cada vez que se utilizaba.
La tradición aristotélica. Fue el filósofo que traspaso las fronteras y nos brinda una visión del lenguaje más sofisticada, creando sin saberlo el primer y más rudimentario proceso de comunicación. Sus estudios aunque empíricos son la base y fundamento del trabajo de los investigadores en el siglo veinte, todo el contenido de sus investigaciones se encuentran en su tratado sobre oratoria: La Retórica de Aristóteles que describe el trabajo del orador ante su auditoria y los mensajes que pronuncia con ayuda del lenguaje (la credibilidad del orador y su capacidad persuasiva).
Nota. Por tradición entendemos todos los requisitos que una investigación debe reunir para considerarse científica.
La tradición cristiana: representando San Agustín una época donde la religión se imponía y este cristianismo revelaba una comunicación entre el hombre y Dios, por lo que en esta etapa se consideran los escritos de oratoria como paganos (no apegadas a la religión y costumbres espirituales de la época) y lo que proponía San Agustín era que la interpretación bíblica no puede darse a través de la retórica, aunque luchó por unir el aspecto divino con el secular (el no apegado a esta religiosidad) no atendieron su propuesta.
La Edad Media: como dominaba el pensamiento cristiano, se separó por completo el estudio religioso del no considerado como tal (la retórica que constituía una de las ciencias “triviales” de los griegos es abandonada y rechazada por la Iglesia denominándola simple declamación acompañada del uso de la palabra y los gestos).
El resurgimiento humanista: movimiento intelectual del siglo XV que pretendía recuperar los textos griegos clásicos para llevar al hombre el conocimiento de la palabra, el lenguaje y el amor a todo lo que se relacione con éste último. No logró su cometido.
La era científica: Bacon y Galileo desecharon el estudio de la retórica desde el punto de vista científico, pues se trata de un conocimiento que no sigue las bases del método científico en sus investigaciones como lo hacen las ciencias de la naturaleza o las exactas, por lo que las voces de los humanistas se sofocan.
Los oradores: en el siglo XVII inicia este movimiento de estudiantes que defiende el uso de la retórica y su adaptabilidad a cualquier área de conocimiento. Se retoman los textos griegos y comienzan nuevamente a estudiarse las capacidades de la oratoria, del uso de los gestos o la expresión corporal para transmitir ideas y emociones. De aquí que John Locke denominara a las palabras como signos de las ideas, y los tonos de voz como signo de las pasiones.
Desarrollo de la disciplina de la comunicación en el siglo XX: se desarrolla la profesión de la oratoria como tal, se crean escuelas dónde se aprovechan los métodos de la psicología para experimentar con su uso y ver hasta dónde es capaz de producir efectos en la gente. Después de la segunda guerra mundial se crea la especialidad de la comunicación y con esto se desarrollan conceptos propios, teorías y verdaderos tratados relacionados con los procesos de comunicación que ahora, también tienen que ver con la tecnología y la masificación de la comunicación. Con esto crea sus propios métodos de investigación y logra avances significativos como disciplina autónoma (Ciencias de la Comunicación).
- HISTORIA DE LA COMUNICACIÒN MODERNA (TEORÌAS).
Los antecedentes inmediatos de estas teorías se dan en la Revolución Industrial, en la independización de algunas naciones, en el surgimiento del neocolonialismo y en la vinculación del aparato productivo de los países a la tecnología y desarrollo de medios para comercializar a más pueblos y a gran escala los productos. Si tomamos en cuenta que los grandes inventos se dan en el siglo XIX entonces para el siglo XX el orden mundial reconocía la imposibilidad de volver atrás, pues una nueva forma de vida había nacido y no iba a retroceder. Estos cambios fueron propiciados por el sistema capitalista y los monopolios que en materia de comunicación se estaban posicionando en la esfera mundial (periódicos, agencias noticiosas en manos de unos cuántos que los y las acaparaban todos y todas). Si a esto agregamos la necesidad de militarizar las economías para la defensa de las economías mundiales escudándose las naciones en la guerra, entonces comenzamos a descubrir la necesidad de investigar para crear formas y medios más sofisticados de comunicación.
Las investigaciones científicas perseguían la consolidación de las naciones capitalistas y el fortalecimiento de su economía. Las primeras investigaciones en torno al fenómeno social de la comunicación se sitúan en el decenio de los 30 en Estados Unidos (aunque la ciencia periodística surge como tal hacia 1897) tal es el caso de catedráticos de universidades que pasaban gran parte del tiempo dedicados a la transmisión de la información y al uso de los medios de comunicación masiva, el impacto en la psique humana y la capacidad de persuasión para marcar el rumbo de las sociedades de ese tiempo.
Los teóricos de la comunicación iniciaron sus investigaciones influidos por corrientes psicológicas y sociológicas europeas, tomando los recursos y métodos de estas ciencias, sin embargo poco a poco las investigaciones se fueron adaptando a las necesidades marcadas por la época y se volvieron prácticas, basadas en la realidad de la sociedad norteamericana. Todo comenzó como una simple especulación de los medios y sus efectos para después adentrarse al mundo del fenómeno social que se origina con la tecnificación de la comunicación cambiando patrones de conducta, formas de pensar, en fin, cambiando la cultura por completo.
Tres hechos significativos.
El
...