EL SURGIMIENTO DE UNA POBLACIÓN MULTIRRACIAL
Enviado por Jillian • 20 de Noviembre de 2018 • 1.347 Palabras (6 Páginas) • 285 Visitas
...
¿causas? Muy diversa, y desde luego, ninguna excluyente de las otras. Para los trasnochados defensores de la Leyenda Negra, la fundamental seria la mantenida política genocida de la corona en ultramar, en virtud de la cual las huestes conquistadoras se llevaron por delante a millones de indígenas con sus picas, dagas y rudimentarios falconetes.
No cabe duda que la conquista como proceso fue una auténtica guerra de invasión en la que, aun que en menos cantidad que la que alardeaban, sus protagonistas, hubo numerosas bajas y, en batallas concretas, una gran mortandad
El contacto entre masas de población hasta entonces aisladas supuso también el contagio mutuo de gérmenes patógenos desconocidos en cada medio. Despues de milenios de aislamiento continental con otras áreas del planeta, los indígenas habían desarrollado defensas inmunológicas contra epidemias y enfermedades difundidas en su suelo.
Pero la irrupción repentina de los conquistadores rompió este aislamiento sanitario e introdujo toda suerte de agentes portadores de enfermedades hasta entonces desconocido en el continente, pero que sin embargo, eran familiares para el hombre europeo, asiático y africano.
Como balance general, más importancia cuantitativa y cualitativa presenta la agresión microbiana producida desde el viejo al nuevo mundo que la inversa. En esta planetarizacion de la morbilidad humana el indígena americano corrió con las peores concecuencias.
Es posible que en las próximas décadas la clave para entender el derrumbe demográfico aborigen lo tenga la Historia de la Medicina Tropical, por ello, pretende explicar acontecimientos concretos como la definitiva conquista de Tenochtitlan en el verano de 1521 (asolada por la viruela dos meses antes).
La agresión microbiana no fue el único factos desencadenante de la grave y prolongada contracción de la población del mundo indígena. En Historia no hay nuca causas excluyentes. Pero es posible que las futuras investigaciones se orienten en dicha dirección. Una vez más se hace precisa la colaboración multidisciplinaria.
- El reclamo de Ultramar: la inmigración ibérica.
Desde los primeros viajes de descubrimiento se puede comprobar que los españoles no iban a fundar en el Nuevo Mundo factorías litorales para comercializar, como habían hecho los portugueses en África, sino que proyectaban establecerse mediante la fundación de núcleos de asentamiento estable.
El propio ritmo de la conquista y “pacificación” –término usado de la época- de los territorios indianos fue marcando las distintas etapas de este mantenido flujo de poblamiento europeo. Para regular este movimiento migratorio de la Corona, como en tantos otros aspectos de la vida americana, se desenvolvió entre la norma teórica (materializada en numerosas y sucesivas disipaciones para controlar el poblamiento ibérico) y la necesidad de asegurar la presencia efectiva de nutridos contingentes de colonos que afianzan y consolidaran la presencia castellana en las lejanas tierras.
En 1503 el encargado de regular todas las relaciones (aprestos de flotas, registro de trafico control migratorio) con las tierras recién descubiertas es la Casa de Contratación sevillana. Desde 1509 los funcionarios de la Casa ya tuvieron a su cargo un registro oficial de todos los viajeros en el que se consignaba el origen, oficio, destino y circunstancias personales del nuevo poblador. Esto permitió un estricto control y selección de personas y evitó que se introdujeran en el Nuevo Mundo determinados elementos de la población a los que desde fechas tempranas les fue negada la licencia de embargue.
América era un continente virgen para el castellano en el que podía ver realizado sus anhelos y aspiraciones nacionales de promoción económica y social. La “bonanza americana” que predicaban los que ya se habían aventurado a dar el paso muchas veces era un espejismo. Pero los estereotipos y los imaginarios colectivos también resultaban ser un acicate para los que dudaban e protagonizar la experiencia.
La mayor parte de los castellanos trasplantados a Ultramar se concentraron de forma preferente en núcleos urbanos. La ciudad y la villa indianas resultaron ser un elemento integrador donde se preservaba la identidad cultural de origen del poblador ibérico impregnada de elementos urbanos de tradición mediterránea.
...