ENSAYO DE algunas presuntas causas del poder militar
Enviado por tomas • 1 de Noviembre de 2018 • 1.647 Palabras (7 Páginas) • 283 Visitas
...
Argentina y Chile recurrieron a misiones alemanas para reformar sus ejércitos, mientras que gran cantidad de sus oficiales partían a cursos de formación al otro lado del Rin a principios del siglo. Sin duda, que esta germanización de Chile y Argentina se viera reflejada en la resistencia de ambos países a las presiones de los Estados Unidos para hacerlos abrazar la causa aliada en la segunda guerra mundial.
Perú y Brasil echaron mano por Francia, es decir los franceses, instruyeron a los ejércitos de ambos estados.
Esta “cooperación” militar de ambos países, no significó en beneficios económicos para la metrópoli, sino que la que seguía siendo la mayor beneficiada de la economía Latinoamérica seguía siendo Gran Bretaña.
El reclutamiento de los oficiales y su formación en las escuelas especializadas, así como la instauración del servicio militar obligatorio son las reformas centrales para la modernización de los ejércitos latinoamericanos.
Cabe mencionar que antes, se llegaba a conformar el ejército, por “enganche”, lo que, por lo general, ponía a los hijos de las familias más poderosas, o sino porque eran sentenciados por algún tribunal, para saldar una deuda, esta formación se daba en la práctica. Con la conscripción todo cambia, la tropa pasará a estar compuesta por “civiles”, que tendrán cierta preparación técnica, por lo que los oficiales se profesionalizan. Esta profesionalización a la vez debía desarrollar el espíritu nacional.
Establecido en 1900 en Chile, y 1916 en Brasil, el servicio universal precede en la mayoría de los países el sufragio universal. Un detalle cronológico que no es insignificante.
los ejercitos entran en escena
El activismo político de los militares, se expresará en gran cantidad de los países de manera espectacular en la década de los veinte de los treinta. Los ejércitos, entran en la escena si así puede por la izquierda, sublevándose contra el Statu Quo “estado del momento actual”.
Un ejemplo de la actuación militar es se produjo en Chile, donde desde 1924, unos jóvenes militares obligan a un Parlamento Conservador, la aprobación de una serie de leyes sociales. Este espíritu reformador, llevaría a la dictadura del general Ibáñez 1927-1931, y luego la efímera república socialista de 1932, instaurada por el comodoro Grove, fundador del partido socialista que casi cuarenta años después llevará a Salvador Allende al Palacio de la Moneda.
En Brasil, también la acción de jóvenes oficiales estuvo relacionada con un malestar contra la corrupción y las prácticas de la “vieja república”. Estos primeros movimientos se efectuaron en Copacabana en 1922. Otros movimientos se producen en 1924. Y son estos “tenentes”, los que apoyaran a Vargas, en la revolución de 1930 que pondrá fin a la Republica Oligárquica.
El militarismo reformista toca igualmente a Ecuador en 1925. Estos van a derrocar al presidente liberal sostenido por la burguesía exportadora y financiera de Guayaquil. Este primer golpe de Estado, tiene como objetivo la “igualdad para todos y la protección del proletariado” este periodo durara 5 años, hasta que un golpe de Estado militar ponga punto final a esta experiencia.
En Bolivia, tras la derrota de su país en la guerra del Chaco (1932-1935) que lo oponía a Paraguay, los jóvenes oficiales arrebatan el poder, a los políticos tradicionales, acusándolos de corruptos e incompetentes, de efectuar reforma y luchar contra el dominio de los intereses extranjeros, particularmente petróleo.
Argentina desentona un poco en este concierto militar si no es que progresista, por lo menos hostil al statu quo. El primer golde de Estado que derroca a un gobierno legal democráticamente elegido es netamente conservador. En 1930 el general Uriburu, derroca al presidente Irigoyen, (candidato elegido por los sectores medios y populares) con los aplausos de la oligarquía.
Si hubiera que hallar una característica común para las orientaciones políticas de los militares de los diferentes países durante este periodo, podríamos decir que está marcada con el signo del nacionalismo. El accionar de los militares, tendrá como objetivos, fortalecer el potencial económico, humano y por ende militar de la nación. Orientación que se enfrenta a las políticas de desarrollo autónomo o auto concentrado que florecen en ese entonces y persiguen el objetivo de “sustituir las importaciones”.
...