Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACION ARGENTINA

Enviado por   •  7 de Marzo de 2018  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 9

...

derrocamiento del presidente Arturo Frondizzi implicó el creciente abandono de la perspectiva de la educación como un derecho social que el Estado debía garantizar para toda la población.

El Estado benefactor atribuía la primacía al rol económico de la educación aunque no impidió que la misma desempeñara una importante función política, esta función se manifestó principalmente en dos sentidos: en primer lugar la escuela brindó su aporte a la incorporación de toda la población a las pautas, valores y normas de un orden social emergente, mediante su efecto diferenciador se ocupó de dotar a los individuos de las condiciones exigidas para ocupar el lugar específico que la sociedad le brindaba. En segunda las funciones políticas estaban vinculadas a la distribución de ideologías que explícita o implícitamente se efectuó a través del sistema educativo. El conjunto de los gobiernos de este periodo utilizó el sistema educativo para distribuir sus concepciones políticas.

La ruptura del modelo autoritario ocurrido en 1973 y l recuperación de la democracia coincidirán con el inicio de la declinación del tipo de Estado benefactor. El período de expansión del modelo de Estado benefactor concluiría sin que las promesas realizadas en torno a las funciones del sistema educativo se cumplieran totalmente.

Crisis del Estado Benefactor:

A mediados de la década de los 70, el modelo de Estado benefactor a nivel internacional comenzó a mostrar marcados signos de agotamiento, no era posible salir de la crisis a partir de una intervención más activa del Estado.

Tres tipos de gobiernos diferentes administraron la crisis del Estado benefactor en la Argentina. El gobierno peronista (1973-76), el gobierno militar (1976-83) y el gobierno radical (1983-89).

En la Argentina es posible proponer que; el conjunto de los gobiernos que condujeron el Estado en este período priorizó la función política de la educación en detrimento de su papel económico.

Educar para la liberación: en esta etapa la educación fue concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de “concientización” respecto del Proyecto Nacional. El Plan Trienal priorizó la expansión del nivel primario y la educación de adultos.

Educar para el orden: la educación jugó un papel político trascendente en este período, aportó a garantizar el orden social necesario para poder realizar transformaciones. La combinación de estrategias hacia el orden de la función y del instrumento educacional permitió vaciar la escuela de contenidos sustantivos para reemplazarlos por formas que tendían a socializar niños y jóvenes de manera autoritaria, jerarquizada y discriminatoria. El rol político de la educación en este período estuvo centrado en la concepción de que el orden y la disciplina debían convertirse en funciones mucho más importantes que el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Educar para la democracia: le correspondió al gobierno democrático asumido en diciembre de 1983, administrar la etapa más crítica y quizás la última del Estado de bienestar keynesiano surgido a partir de mediados de la década de los 40 y las propias limitaciones políticas condicionaron seriamente su capacidad de revertir la crisis de un Estado que se había iniciado una década atrás. La función política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos. En cierto sentido se privilegió el papel ordinario que desempeñó el sistema educativo en las últimas décadas del siglo XIX con el objetivo de generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía.

Estado post-social:

En la década de los 80, en América Latina, la tasa de inflación, el endeudamiento externo y la desigualdad de la distribución de riquezas, se colocaron entre los más altos del mundo. Este proceso de deterioro del papel del Estado de bienestar se presentó como un correlato a partir de la post-guerra.

Este Estado neoliberal, abandona el papel interventor en la economía para poder cumplir un rol de garante, privatizando sus empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y de distribución de bines. Tiende a favorecer un modelo de acumulación orientando más a la competitividad externa que al mercado interno. Procura modernizar y eficientizar su capacidad de gestión, atacando al desempleo a partir de reducir el empleo estatal y descentralizando muchas de sus funciones.

Uno de sus objetivos principales, es el equilibrio fiscal reduciendo el gasto público y aumentando su capacidad de recaudación impositiva. Transfiere responsabilidades hacia el mercado y la sociedad civil. Desde esta perspectiva se muestra que la economía argentina, y tras cambios impuestos, ha recuperado su estabilidad monetaria y alcanzada en período del “Plan de Convertibilidad” incrementando las tasas del PBI.

2. Cronología del marco legal:

1884 - Ley 1.420: enseñanza laica gratuita y obligatoria.

1895 - ley Avellaneda: regula el funcionamiento de las universidades.

1905 - Ley Láinez: el gobierno nacional crea escuelas primarias en las provincias que lo solicitan y son mixtas.

1946 - Ley 13.031: abre paso directo del gobierno nacional en la vida universitaria.

1995 - Ley de Educación Superior n° 24.521

2004 - Ley de los 180 Días de Clases n° 25.864: destinada a garantizar un mínimo de días de clase efectivos en todo el país.

2004 - Ley Fondo de Incentivo Docente n° 25.919: financiado mediante un impuesto adicional aplicado a los automotores. Surge como respuestas a las demandas salariales.

2005 - Ley de Educación Técnico Profesional n° 26.058: restitución a la escuela técnica el lugar que perdió en la reforma de los 90.

2005 - Ley de Financiamiento Educativo n° 26.075: el gobierno nacional vuelve a participar en el financiamiento escolar.

2006 - Ley Programa Nacional de Educación Sexual y Reproductiva n°26.150: el Ministerio giró a las provincias un documento que contiene los lineamientos curriculares para definir los contenidos a impartir sobre este tema en las escuelas.

2006 - Ley de Educación Nacional n°26.206: sustituye a la Ley Federal se Educación estableciendo nuevas bases para la estructura y el funcionamiento del sistema educativo

...

Descargar como  txt (14.1 Kb)   pdf (56.6 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club