MATERIA: ENFOQUE HISTORICO POLITICO DE LA EDUCACION ARGENTINA.
Enviado por Ensa05 • 2 de Marzo de 2018 • 1.446 Palabras (6 Páginas) • 836 Visitas
...
En la educación popular expuso sus ideas sobre los métodos de enseñanza de la lectura y escritura, las formas de organización escolar de los distintos países, las opciones de administración educativas, mostrando un profundo conocimiento de las más innovadoras experiencias escolares occidentales.
A finales del siglo XIX, millones de personas abandonaron Europa como consecuencia de los cambios producidos por la Segunda Revolución Industrial, en particular por el exceso de mano de obra rural a raíz de la tecnificación agrícola.
La Argentina fue uno de los países de América que más inmigrantes recibió en el período de emigración de masas. La desocupación masiva, los bajos salarios, las crisis políticas y sociales, las guerras y en algunos casos el deseo de mejorar las propias experiencias profesionales fueron la causa de la inmigración, por otro lado también Argentina ofrecía la promesa de grandes fuentes de trabajo, salarios más elevados, y otros beneficios como la existencia de una educación pública y gratuita para los hijos y una sociedad dinámica en donde el ascenso social era posible. Se pretendió traer “la Europa” y “vaciarla en la América”. El inmigrante debía convertirse en punta de lanza para modernizar el país, enmarcado en un estado liberal que no controlaría de ninguna manera la entrada de capitales extranjeros, que se complementaba con la llegada de mano de obra. Eran brazos para trazar los surcos para la agricultura y los picos y las palas para extender las vías ferroviarias.
3) La ley 1420 tenía como objetivos formar a los ciudadanos para lograr una integración de los habitantes de Argentina. Se basó en la educación para unificar, alfabetizar a la población. La educación primaria era gratuita, obligatoria, gradual y laica. Al ser obligatoria se suponía que la experiencia de una escuela pública tenía que ser para niños de 6 a 13 años. El Estado es el responsable de la educación pública. Se estimula la creación de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de necesidad, escuelas ambulantes. Se establecen contenidos mínimos de lengua nacional, historia nacional y geografía nacional. Se Normatiza la construcción de edificios escolares y cuestiones de sanidad escolar. Se Normatiza la actividad docente, asegurando formación, estabilidad y derecho al retiro. Se promueve la creación de bibliotecas populares. Se establece la Inspección Estatal sobre escuelas particulares.
Normalísimo: Movimiento pedagógico vinculado con el proyecto de crear un "hombre nuevo" a través de una educación. Una herramienta privilegiada para la formación de los sujetos de la sociedad. Las escuelas republicanas tendrían la responsabilidad de enseñar los principios políticos y morales, mediante una educación universal y laica de la razón y la ciencia. José María Torres concebía al docente como una clave en la construcción y reproducción estatal, quienes, agentes del estados, debían permanecer neutral y ajeno frente a los avatares políticos. La función del maestro era moralizadora, su comportamiento debía ser ejemplar y su misión civilizadora incluía el autodisciplinamiento de las pasiones, Torres contribuyo a la configuración de la pedagogía normalista, En el curso de la pedagogía sostenía que el maestro es un "educador metódico".
Sus fundamentos pedagógicos podrían ordenarse de la siguiente manera: la profesionalización docente requiere del conocimiento del método; la escuela normales donde se enseñan principios y aplicaciones; educar es un arte que requiere cautivar la inteligencia, la voluntad y los sentidos; formar la mente y luego proveerla; corresponde a la instrucción comunicar sistemáticamente las ideas, los conocimientos y las doctrinas; el maestro obra con amor y poder.
Las primeras maestras norteamericanas, las primeras camadas de egresados de las escuelas normales y los inspectores nacionales fueron activos difusores de la alfabetización y de la cultura normalista Ciertamente no hubo homogeneidad, hubo sentidos en disputa sobre la educación. Esta se fue desarrollando a través de múltiples practicas que expresaron tendencia diversas.
Carlos Vergara sostenía que había que estudiar los hechos y no los libros.
Estamos hablando de una cultura política pedagógica que organizo las institucionalización de la pedagogía, considerando la escuela como el espacio privilegiado para la enseñanza de los valores de lo público y posicionando al docente en el lugar de ser el principal dispensador de los valores que estaban configurando el Estado Nación. Promovía la formación del ser nacional. La creación de sistemas educativos nacionales, buscaba armonizar la educación popular con las instituciones patrias, para uniformarlas con los progresos de la verdadera civilización.
...