Educacion para mujeres e indigeNAS.
Enviado por monto2435 • 16 de Mayo de 2018 • 2.790 Palabras (12 Páginas) • 453 Visitas
...
Las mujeres Chichimecas acudían a la escuela llamada Tepochpan, donde las hijas de los nobles acudían a una especie de monasterio, donde se educaban para casarse, se les enseñaba costura, arte en alimentos y se les imponía la idea de la castidad.
Como podemos deducir la educación para las mujeres prehispánicas era considerada como una actividad auxiliar que les ayudaba a realizar sus labores con eficacia e integrarse completa y correctamente a “su mundo”, además de servir mejor a su familia, padres o maridos. > (Hierro, 2002).
En la época prehispánica existía un arquetipo femenino basado en creencias dominantes, las cuales se encargaban de resaltar virtudes tales como: la dedicación, la compostura, la fidelidad, la entereza de carácter, el valor ante la adversidad y la obediencia
Cualquiera que fuese el nivel social de la mujer, en realidad, las creencias dominantes, los valores inculcados y las tareas que les eran encomendadas variaban poco, el trabajo del hogar consistía en: hilar, tejer y coser; moler el maíz y hacer tortillas; preparar comida y barrer.
Según Sahagún (1989), > En términos generales, en la época prehispánica, la vida de la mujer transcurría entre el trabajo doméstico, la educación y el cuidado de los hijos, y se dedicaba en general a las actividades vinculadas a las tareas reproductivas. De igual manera, > (Rodríguez, 2006).
Con base en lo anterior, puede inferirse que si existían contrastes entre la educación de hombres y mujeres en la época prehispánica, estas se mantuvieron con la conquista, debido a que los españoles trajeron consigo una idea de la condición femenina basada fundamentalmente en el cristianismo y desde esta perspectiva, la mujer tenía una condición inferior al hombre, en cuanto a su ser, capacidades e ideales.
Hay que hacer paréntesis en que esta información fue interpretada a partir de las crónicas, herencia histórica de los conquistadores españoles.
EDUCACIÓN EN LA COLONIA
La época colonial o virreinato en México da inicio en 1521 con la llegada de los españoles y esta culmina 3 siglos después en 1821 cuando se declara a la entonces Nueva España como una nación libre.
Desde que los españoles llegaron al nuevo continente las clases sociales se establecieron, desde este punto podemos distinguir que clase de educación se les daba a los ahora conocidos como naturales (indígenas) en comparación con los que eran originarios del viejo continente y lo que se tiene que destacar de la educación en este periodo lo que buscaba era implantar la religión católica y se basaba en una idea humanista que era la que regía Europa en este siglo, esta idea dictaminaba que la educación debía de ser para todos, incluyendo a las mujeres, lo cual era una completa novedad en ese tiempo.
Profundizando más en esto encontramos que el papa Alejandro VI se dirigió al rey Fernando y a la reina Isabel en un documento conocido como la “donación papal”. En mayo de 1493, el pontífice señaló la manera en la cual España y Portugal se iban a repartir los terrenos descubiertos Luego, el Papa ordenó: “Os requerimos [que] queráis y debáis con ánimo pronto y celo de verdadera fe, inducir los pueblos que vivan en tales islas y tierras a que reciban la religión cristiana. La concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los “justos títulos.” La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los “justos títulos” a las posesiones americanas.
Aunque lo anterior no significa que la educación que se impartía en la colonia era igual para todos. Se requería que la educación de estos tuviera como principal fin que a los indios se les mantuviera con la mayor “ignorancia” posible. >. (Gonzalbo, 1992).
El principal interés estuvo en educar a niños y jóvenes indígenas pertenecientes a la nobleza en temas de religión, ya que buscaban que estos trabajaran como agentes para difundir la religión católica a lo largo del territorio recién conquistado. Para el resto de naturales la educación estaba limitada de estudiar en escuelas de primeras letras, (que es lo que hoy vendría siendo la educación primaria), donde se les impartían conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética además de que se les impartían clases de catecismo, para que (en el caso de los varones) posteriormente estudiaran en las llamadas escuelas de artes y oficios donde se les daban los conocimientos necesarios para que realizarán algún trabajo manual que beneficiara a la economía de España. Mientras que las niñas y jóvenes indígenas se mantenían con una educación muy básica (de primeras letras) o simplemente se les educaba en el hogar por sus madres, en el cual se les enseñaban labores del hogar y costumbres propias de la región en que vivían.
Los frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Estos se ayudaban con métodos de enseñanza novedosos para transmitir los conocimientos religiosos como lo fueron pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (Catequesis), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas .En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena:
- Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización a pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.
- Los clérigos debieran aprender la lengua de los neófitos y al mismo tiempo procurar enseñarles el castellano El rey Felipe II se opuso a la idea del Consejo de Indias de obligar a los indios a aprender el castellano y declaró: “No parece conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural” y que se debiera designar maestros que enseñaran el castellano a quienes “voluntariamente quisieren”.
El Rey Carlos III expidió una seria de cedulas reales en estos se mencionaba la escuela y no solo los maestros para la enseñanza
...