Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El final está organizado a partir del concepto de “MODOS DE PRODUCCIÓN”

Enviado por   •  13 de Marzo de 2018  •  8.412 Palabras (34 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 34

...

Las distintas instituciones que llevaron a cabo las relaciones sociales en lo relacionado a lo económico en América luego de la llegada de los españoles son las siguientes:

-La Mita: institución preincaica que fue una forma de adjudicación coactiva de trabajo para las minas (mita minera), o para el trabajo agrario (mita agraria). Esta fue reglamentada por el virrey del Perú. Muchos autores consideran a la mita como forma de esclavitud encubierta. Eran turnos de trabajo obligatorio de los indios tributarios de un pueblo. Los indios concurrían anualmente a las minas de Potosí. En 1812 se dispuso su abolición. Los salarios eran tan bajos que solo permitían el endeudamiento del mitayo a favor del encomendero y que este lo fuese adscribiendo a la tierra por deudas.

Por ejemplo un indio mitayo ganaba 18 pesos al año, de los cuales 8 debía tributar, lo que significaba que debía vivir con el resto él y su flia; mediante este endeudamiento, y la concesión de un pedazo de tierra, fue siendo fijado a las haciendas.

-Yanaconazgo y peonaje: Luego de la conquista del Perú, los indios fueron adjudicados de por vida a los conquistadores como sirvientes y peones (no eran esclavos, eran hombres libres y se los transformó en siervos de la gleba). Sus amos no podían enajenarlo ni transferirlos, debiendo los primeros darles a los segundos vestidos, alimentos y el usufructo de una parcela.

El Yanaconazgo es una institución muy importante ligada en especial al desarrollo de la hacienda tradicional. Los indios huían de la mita y pasaban a la categoría de yanaconas con los propios españoles. Los indios eran adscriptos y retenidos por deudas tanto a la tierra como en las minas, obrajes textiles, panaderías, etc. De esta manera los indios creían que escaparían de la mita y el tributo, pudiendo dedicarse al comercio y al trabajo de la tierra pero con esa coerción de la deuda quedaban ligados al latifundio feudal. Así se fueron desarrollando las tradicionales haciendas organizadas en base al latifundio y el peonaje por deuda.

Esta institución es fundamental para entender algunas formas constitutivas de un proceso fundamental de nuestro país.

El trabajo asalariado tuvo muy poca importancia, dominados por distintas formas de peonaje que encierran naturaleza feudal o semi feudal.

-Mayorazgo: Existieron concesiones de mayorazgo en distintos lugares de Hispanoamérica como una forma de propiedad vinculada en la cual su titular dispone de la renta, pero no de los bienes que la producen, es decir como típica forma de propiedad feudal. Se prohibía la subdivisión de los terrenos de pastoreo existente mediante el título de herencia, venta o cualquier otro modo de expropiación. El predomino de las instituciones feudales era también aquí nítido.

-Las Misiones Jesuíticas: su asentamiento en el Noreste se debió a la necesidad de someter y organizar a las tribus, crear un poder económico, político y militar, capaz de contrarrestar las crecientes tendencias autonomistas de los encomenderos del Paraguay, y poner un dique a la expansión portuguesa. El régimen jesuita no tiene nada que ver con las relaciones capitalistas, salvo el común denominador de explotación del hombre por el hombre. Fue un típico régimen de explotación feudal en el que la coerción mezclaba ingredientes ideológicos.

Las tierras del templo pertenecían al dios que se adoraba, siendo en realidad de la Compañía, en beneficio de la cual los sacerdotes sometían a los indios al trabajo forzado en el cultivo de la tierra.

Los indios de las misiones fueron eximidos de pagar tributo y prestar servicio personal, continuaron libres de la mita. El excedente de su trabajo era administrado, acumulado y comercializado, o invertido por los jesuitas.

Los jesuitas paralelamente eran dueños de extensos campos, casa y solares., estos desarrollaron una fuerte organización feudal.

Existía un dominio eminente de la Corona española sobre todas las tierras de las indias Occidentales, incluidas las de las comunidades indígenas. Todas fueron consideradas como regalías de la corona castellana, su dominio privado solo podía derivar de una gracia o merced real.

Se premió a los descubridores con grandes extensiones de tierras, y además estaban facultados para repartir tierras y solares entre los que los acompañaban.

En el río de La Plata, mientras los ocupantes libres se iban instalando, los poderosos denunciaban la posesión de la tierra. Los pobres temerosos del desalojo debían pagar arriendo ya que el poderoso iniciaba acción para el desalojo y de ésta manera se transformaban en arrendatarios, puesteros, medieros o agregados. Y de esta manera se fueron constituyendo lo que más tarde fueron grandes latifundios.

Una vez que comienzan a agotare las minas del Potosí, se modifica el eje económica, pasando así a ser el eje la agricultura y la ganadería existentes en el Virreinato del Río de La Plata (1650).

La falta de indios de vida sedentaria que hubiese permitido una explotación rentable de los mismos, impidió el arraigo de formas feudales que tuvieron difusión en otras regiones coloniales (encomienda, mita y yanaconazgo, etc,).

En primera instancia Bs As fue una ruta comercial por la que se sacaba el oro y la plata. Este lugar fue intenso por el contrabando, por donde además de introducir manufactura contrabandeaban oro (Inglaterra, Francia, Portugal).

Lo que le dio un sello característico a la región del plata fue la rápida reproducción de los animales introducidos por Mendoza en la primera fundación de Bs As en 1536, lo que dio alimentación fácil de obtener, bueyes para transporte y tracción para la agricultura y el cuero principal producto de exportación a Europa durante dos siglos, pero los indios Pampas merodeaban la ciudad, situación que resolvería la república recién a fines del siglo XIX.Con el crecimiento de la ganadería Bs As dejaría de ser intermediaria entre el V. Del Alto Perú y Europa y se convertiría en exportador de sus propios productos.

Garay (Segundo fundador de Bs As en 1580)distribuyó las tierras de la nueva ciudad de Bs As, repartió a los indios en encomiendas. Además durante mucho tiempo se dieron entradas de los españoles en territorio indígena para recoger y faenar ganado cimarrón y obtener cuero y sebo, iban acompañadas de la caza de indígenas. Esas entradas eran llamadas malocas.

Las encomiendas iniciales funcionaron con normalidad en una zona sin las riquezas de Perú, pero como la falta de brazos era grande se extremaron medidas

...

Descargar como  txt (52.3 Kb)   pdf (105.9 Kb)   docx (37.9 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club