Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

GEOHISTORIA, VISIONES Y DEFINICIONES DEL CARIBE

Enviado por   •  6 de Enero de 2018  •  3.038 Palabras (13 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 13

...

El Caribe a nivel histórico: El descubrimiento de lo que era el nuevo continente para los europeos fue, en primer lugar una equivocación, Cristóbal Colon buscaba las indias orientales, pero en su lugar termino descubriendo América (cuyo nombre fue dado en honor a su cartógrafo), al ver esto Colon regresa a Europa con la idea de que había encontrado el paraíso, un nuevo mundo que no era mencionado en la biblia. Rápidamente en Europa cambia su pensamiento, apropiándose del destino de los “otros” (descubiertos), y a partir de ahí donde nace y se reconoce la existencia de alguien que es diferente. Teniendo la idea de que como en todo paraíso se da el pecado original, los españoles descubrieron que el “otro” no sólo era salvaje, sino “caníbal” del mismo “cariba”, o comedor de carne, que crea una imagen relacionada con el comportamiento de los esclavos, y es entonces que la reina Isabel autoriza la esclavitud en 1505.

Al mar que está en las Antillas, lo llamaron “mas de los caribes” (por la designación de caribes a todos los indígenas de las nuevas tierras) que es lo que hoy conocemos como gran Caribe, que incluye incluso hasta el noroeste de Brasil, la desembocadura del Amazonas y el Orinoco. Más adelante en el proceso de la colonización el Caribe paso a ser la llave de oro de América el cual sirvió al imperio español para pagar sus deudas, siendo también el campo de experimentación de la economía de las plantaciones impuestas por los imperios inglés, francés, y holandés. El Caribe se convirtió en un punto estratégico en donde países como Estados Unidos implantaron su hegemonía. Después de esto el Caribe perdió importancia para el comercio internacional en la época de los 70, por lo el Caribe entra a el tercer milenio.

- Los ocho procesos estructurales que plantea Avella en su ensayo son importantes porque cada uno permite la construcción de lo que queremos que sea la Región Caribe, en que se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: los limites terrestres y marítimos, el entorno natural, la humanización del espacio, la organización, el sentido de pertenecía, la cultura, la aceptación de la comunidad y la importancia de la geopolítica. Cada uno significa un factor importante para la estructuración de una región autónoma, con reconociendo por parte del estado, siendo también una región que acepte sus diferencias y su identidad como caribeños.

- El autor propone el método geohistórico debido a que la historia regional estaba siendo relatada desde la historia patria y giraba en torno a un error geográfico, debido a que la región Caribe fue entendida como un escenario de batallas heroicas y “un sitio de cuatro puertos de importancia secundaria para el interior” como menciona Avella, él plantea un método que nos ayude a entender el proceso de estructuración regional a partir de la historia, que fue llamado método geohistórico, el cual ayudara al Caribe a aprender y ver a la región como un todo y como un componente para el país.

- Definiciones

- El caribe como lugar: Las dos definiciones básicas del caribe como lugar es en términos geográficos son: el caribe como la cadena de islas que lo conforman las Indias Occidentales y el Caribe como aquellos países que bordean el mar caribe. Estas definiciones son analizadas por Antonio Gaztambide, quien tras reconocer que “no existe una definición pura y exacta del Caribe” establece cuatro Caribes geográficos que son: (i) las islas del caribe o las Indias occidentales, incluidas las Guayanas y Belice y en ocasiones incluidas las Bahamas y Bermudas, (ii) el caribe geo-político, construido por las islas del Caribe, América Central y Panamá, (iii) el Gran Caribe o Cuenca del Caribe, que incluye el Caribe geo-político, Colombia, Venezuela y partes de México, (iv) el Caribe cultural o Afro-América Central, que abarca los territorios al norte de Brasil y al sur de Estados Unidos.

- La génesis y el desarrollo de una ecúmene Caribe: Nos brinda Sidney Mintz una definición del caribe a partir de la identificación de una serie de elementos comunes que le permitieron interpretar el caribe como un área socio-cultural caracterizada por las siguientes: una ecología de tierras bajas, subtropical e insular; la extirpación rápida de las poblaciones indígenas tras la primera llegada de los europeos; la definición de las islas como una esfera del capitalismo agrícola europeo, con base en el cultivo de caña de azúcar, la mano de obra esclava y el sistema de plantación, etc. Años después Mintz perfeccionó su definición del Caribe como área socio-cultural refiriéndose al caribe como una ecúmene, como una unidad histórica, un marco en el que tiene lugar una combinación particular de procesos que llevan a ciertos resultados únicos.

- No uno, sino muchos Caribes: las definiciones de Mintz y Gaztambide dan impresión de que el Caribe como entidad, ya sea geográfica, social, cultural o económica es imposible de definir. Algunos han propuesto que no existe el Caribe. La idea de varios caribes fue propuesta por Frank Moya Pons, quien cuestionó la existencia de un caribe único: Para la mayoría de la población, hablar de Caribe sólo tiene sentido como una conveniencia en las clases de geografía; para los habitantes del Caribe como una comunidad viva, con intereses y aspiraciones comunes, no existe. En la practica, parece más sensato pensar en la existencia de varios caribes, uno junto al otro.

- El Caribe imaginado: todo lo dicho anteriormente está estrechamente vinculado con una zona geográfica estructurada en torno a las islas del Caribe. Mimi Sheller propuso entender el Caribe como un objetivo que puede ser estudiado y deseado, un objetivo o una mercancía de consumo. Además afirma que “el Caribe es a menudo definido como la agrupación de islas compuestas por las Antillas Mayores, las Antillas Menores y las Bahamas, añadiendo ciertas zonas costeras de América del Sur y Centroamérica que comparten una relación histórica y cultural caracterizada por la existencia de sociedades de plantaciones; sin embargo, en lugar de una definición geográfica o histórico-cultural, prefiero…pensar el Caribe como un efecto, una fantasía, un conjunto de prácticas, y un contexto.”

- El Caribe como una construcción socio-histórica: la definición del Caribe en opinión de Ernesto Bassi el Caribe debe ser entendido como una construcción socio-histórica, cuyo significado varía de acuerdo con quien lo define, cuando se está definiendo y con qué fines. Debe ser entendido como un concepto más cercano a “raza”, “clase” o “religión” que a Colombia, Francia, África o Europa. Como lugar el Caribe es real (es posible ir al Caribe, pisar el Caribe); como categoría

...

Descargar como  txt (20.1 Kb)   pdf (66 Kb)   docx (20.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club