Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HALPERIN DONGUI - HISTORIA LATINOAMERICANA CAP 1 Y 2

Enviado por   •  18 de Noviembre de 2018  •  4.572 Palabras (19 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 19

...

- Las reformas borbónicas, que ramificaban –con éxito parcial- el poder de España en sus colonias y la ubicaban como intermediadora entre estas y las potencias industriales.

- Mejoraron la eficacia de la administración .

- Produjo malestar en los criollos que ahora se sentían más controlados por la metrópoli. Ese malestar se potenciaba porque las reformas habían otorgado los cargos burocráticos a los peninsulares en los puertos coloniales, relegando a los comerciantes criollos.

- El proceso de reformas político – administrativas de las colonias no puede explicar la rapidez del proceso de independencia política respecto de las metrópolis, mas bien, las reformas prefiguran cambios y conflictos a largo plazo.

- La causa principal del fin del orden colonial tampoco radica en la renovación ideológica del siglo XVIII; a lo sumo se le achacaba al régimen colonial sus limitaciones económicas, su cerrazón social o sus características jurídico-institucionales.

- Sera, pues, de fundamental importancia, los hechos ocurridos en el frente externo, más precisamente en Europa: la revolución Francés y sus consecuencias jugarían un papel fundamental para darle el golpe de gracia a la decadente España.

- La degradación del poder español (1795).

- La revolución francesa había llevado a la guerra marina entre Francia e Inglaterra, de la cual España no estaba exenta. Las consecuencias de ello fueron una incomunicación entre España y las colonias, que imposibilitaba el envió de soldados y el monopolio comercial.

- España adoptaría algunas medidas de emergencia que flexibilizan el comercio de las colonias.

- Pero las colonias ahora no tenían mercados asegurados y se acumulaban stocks, los productores y comerciantes criollos comenzaban a ver en España el principal obstáculo a sus interés. Se empieza a plantear la disolución del lazo colonial.

- Luego de la guerra de independencia española, que aseguro la vuelta al poder a Fernando VII y la alianza con Inglaterra, España pudo retomar el vinculo –ya muy transformado y sin vuelta atrás con sus colonias.

- España se encuentra debilitada, militar y económicamente, u la presencia de Inglaterra daba el golpe final al viejo monopolio.

- Las elites criollas y las peninsulares con hostiles entre sí. (arregla)

- Serán los propios peninsulares quienes darán los primeros golpes al sistema administrativo colonial.

- Entre 1800 y 1810 se da una serie de episodios, a nivel local, que prefiguran la revolución y muestran el agotamiento del régimen colonial.

- Los puntos reales de disidencia eran las relaciones futuras entre la metrópoli y las colonias y el lugar de los peninsulares en estas.

- Las fuerzas cohesiva, no existirán en Hispanoamérica. Ni la veneración por el rey cautivo, ni la fe en un nuevo orden español.

- En cuanto a las relaciones futuras con España, mientras duro la intervención francesa en España, sobre todo entre 1809 y 1810 no se creía en el poder le la resistencia española.

- La España invadida parecía dispuesta a revisar el sistema de gobierno de sus colonias, y transformarlas en provinciales ultramarinas de una monarquía ahora constitucional.

- El problema más importante era el del lugar de los peninsulares en las colonias. Las revoluciones comenzaron por ser intentos de las elites criollas urbanas por reemplazarlos en el poder político.

- En México y las Antillas no fueron tan importantes estas pugnas entre criollos y peninsulares.

- En las Antillas, la revolución social haitiana que había expulsado a los franceses, mostraba peligros que podían acarrear una división entre la elite blanca.

- En México, la protesta india y mestiza fue derrotada por la alianza entre criollos y blancos.

- La ocupación de Sevilla en 1810 y el confinamiento del poder real español a Cádiz estuvieron acompañados de revoluciones pacificas en muchos lugares, que tenían por centro al cabildo, institución con fuerte presencia criolla. Los cabildos establecerán juntas de gobierno que reemplazaran a los gobernantes designados desde España.

- Los revolucionarios no se sentían rebeldes, sino herederos de un poder caído.

- La revolución es una cuestión que afecta a pequeños sectores: las elites criollas urbanas, que toman su venganza por las demasiadas postergaciones que han sufrido. Herederas de sus adversarios, no conciben cambios demasiados profundos en las bases reales de poder político. A lo sumo se limitaran a una ampliación a otros sectores en el poder, institucionalizada en reformas liberales.

- Se abrirá entonces una guerra civil que surge en los sectores privilegiados (criollos versus peninsulares): cada uno buscara conseguir adhesiones en el resto de la población. La participación de las masas en la revolución será muy variable según las regiones. Hay que tener cuidado de no reducir el proceso revolucionario a un mero conflicto interno entre las elites del orden colonial.

- Hasta 1814, España no podrá enviar tropas contra sus posesiones sublevadas.

Rio de la Plata

- La junta revolucionaria envía dos expediciones militares para reclutar adhesiones: la de Belgrano, que fracasa en Paraguay, y otra que se extiende por el interior hasta el alto Perú. Allí la expedición emancipa a los indios del tributo y declara su total igualdad. Pero los criollos alto peruano se oponen a ello y se colocan del lado del rey.

- Los revolucionarios de Buenos aires procuraron conseguir adeptos en los sectores sociales inferiores, pero en regiones lo suficientemente lejanas de Buenos Aires, para que no fueran una amenaza a su hegemonía.

- En las zonas más próximas a buenos Aires, los dirigentes revolucionarios serian mucho mas reservados.

- En la banda oriental, se daría un alzamiento que procuraría extender las bases sociales de la revolución a sectores subalternos: el de artigas. Quien se lo consideraba una amenaza para la cohesión del movimiento revolucionario y, sobre todo, una expresión de protesta social inadmisible y peligrosa.

- Antes de eso, la dirigencia revolucionaria de buenos aires se había dividido, en 1810, entre Saavedra, moderado (propenso a una continuidad reformada con España) y Moreno, de tendencias rupturistas y

...

Descargar como  txt (30.1 Kb)   pdf (78.7 Kb)   docx (29.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club