Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia latinoamericana.

Enviado por   •  31 de Marzo de 2018  •  5.574 Palabras (23 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 23

...

A diferencia de Perú, en Brasil la participación en la política en este período es de destacable importancia y esto puede ejemplificarse en el Estado de Mina Gerais donde aproximadamente el 85% de la población que vive en zona rural y es en su mayoría analfabeta, tiene acceso al voto. Los requisitos para ejercer este derecho son; ser hombre mayor a veinticinco años y tener una renta mínima de 100.00 reis1 al año. Respecto a la edad puede disminuir hasta veintiuno si es que el joven es jefe de familia, oficial militar, bachiller, clerigo, empleado público o económicamente independiente. En cuanto a la renta la mayoría de la población llegaba a esta suma de dinero.

Estos nuevos ciudadanos jamas habían votado anteriormente como tampoco tenían una concepción previa de lo que se refiere a un gobierno representativo. En general el votar reflejaba el desprecio personal hacia el portugués y era llevado a cabo a través de una convocatoria proveniente de parte del patrón, los delgados de la policía, los comandantes de la Guardia Nacional o las autoridades.

En un primer momento por medio de gritos, se realizaban las elecciones y el lugar elegido era la Iglesia. Cabe señalar a algunos personajes que intervenian en las mismas, por un lado se encuentra el cabalista (encargado de incluir el mayor número votantes en lista), el fósforo (se hacía pasar por el votante, estuviese éste vivo o muerto, muchas veces ha sucedido que no se sabía quién era el verdadero votante y quién el falso empadronado) y el capanga o capoeira (hombre violento pagado a sueldo. Su trabajo consistía desde proteger a los partidarios hasta amenazarlos para ir a votar). El voto parece ser entonces un acto de obediencia o la muestra de

lealtad al jefe local. Sin embargo puede afirmarse que los votantes van tomando conciencia de la importancia de su voto y por ello lo venden, negocian y regaten al mejor postor.

Este proceso de auge de los derechos en Brasil comienza en 1881 a dar un paso atrás, cuando se aprueba una ley que introduce el voto directo y elimina la primera vuelta de elecciones (aquella que se realiza en la Iglesia) anulando asi a los votantes. Por otro lado la renta mínima aumenta a 200.000 reis, y se prohibe el voto a los analfabetos. Para 1886 votaba solo el 0,8% de la población y este es un dato alarmante teniendo en cuenta el contexto mundial respecto a la apertura de de la ciudadanía y el voto, no solo ya en América Latina, sino también en Europa o los Estados Unidos.

Se ha recalcado la fecha de 1889 porque es en este momento en que la monarquía es derribada por un golpe militar que dá al ejército y a la élite política del Brasil central el acceso al poder del Estado. Este período es denominado la Primera República o gobierno de las oligarquías estatales. Éstas organizaron a todos los caciques locales, se aseguraron que no hubiese intento de oposición política alguna y para ello crearon alianzas entre los Estados mas grandes; Mina gerais y Sao Paulo, dejando de acuerdo la alternancia de representantes en el poder de uno y otro.

Hasta 1930 esta República va a ser conocida como la de los coroneles. El coronelismo se basa en la coalición de éstos ultimos con los jefes de Estado y a su vez con el Presidente de la República. Su poder es más firme en el Nordeste, sobre todo en las zonas productoras de azúcar, que es donde estan establecidas las oligarquías más poderosas. Sin embargo el poder de los coroneles no es tan fuerte en la región cafetera.

Tanto en Brasil como en Perú, el poderío oligárquico se establece fuertemente en el

1 moneda circulante en ese momento

Norte, cercano a las producciones azucaleras. Es de real importancia destacar que más alla de las leyes que se crearon en 1881 en cuanto a la restricción del voto y del fraude practicado en las elecciones, no es sino hasta el año 1984 donde pueden caracterizarse en Brasil, movimientos bajo el nombre de populares que exigieran en sus consignas una mayor participación electoral y esto puede entenderse a partir de que este país no ha pasado por revolución alguna, en su proceso de lucha por la Independencia. Por tanto el aprendizaje democrático será arduamente lento.

Otro factor que va a dificultar esta instrucción democrática y la formación de una nación es la existencia de esclavos que desde el siglo XVI datan su presencia. Una parte de la población subyuga a otra impidiendo la integración social y política, además de una fuerza poderosa que son las clases sociales y el mercado de trabajo. En el segundo decenio del siglo XIX pueden encontrarse en la región cafetera, distribuidos entre Río de Janeiro, Mina Gerais y Sao Paulo. Si bien su abolición definitiva comenzó a discutirse en 1884, no fue sino hasta 1888 que Brasil liberó a los esclavos de manera radical. Momento también en que se planteó cómo solucionar el inconveniente de la mano de obra de aquellas zonas. La respuesta vendrá de parte del Estado al promulgar una fuerte corriente migratoria. La cual proviene principalmente de Italia, con las características de ser abundante y barata. Hubo además migraciones internas, desde Río de Janeiro hacia Mina Gerais como a Sao Paulo. Por tanto esta gran masa de trabajadores sumado a la fertilidad que se genera en la tierra dá por resultado en la producción del café una sobreproducción.

Los terratenientes desde su dominio en el aparato estatal llevaran a cabo sistemas de defensa contra aquella amenaza, creando asi el Instituto del Café. Las tareas principales que implementará seran la compra total de los granos y mantener el precio alto para así lograr la expansión del cultivo. A diferencia del Brasil en Perú, entre 1895 y 1919, no hay programa político alguno. Pero puede esbozarse una “mentalidad oligarquica” sustentada en el paternalismo, “derivacion logica de la privatizacion de la vida politica y existía gracias al debil desarrollo del estado y de sus aparatos ideologicos o represivos” 2

Aunque parezca contradictorio el paternalismo iba acompañado por el racismo. Esto puede verse expresado en palabras de Alberto Flores Galindo; “las desigualdades económicas se fundamentaron en desigualdades pretendidamente escenciales que se atribuían a razas que supuestamente existían. Surgió de manera abierta la consideración del indio como un ser inferior, al que había que proteger o castigar y al que no era necesario, por imposibilidad,

2 Burga, Manuel y Galindo, Alberto Flores: “El consenso y la violencia” pagina 251

incorporar a la vida republicana. La marginación de los analfabertos, entonces, será en realidad

...

Descargar como  txt (34.8 Kb)   pdf (84.6 Kb)   docx (27.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club