LOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO EN LA HISTORIA LATINOAMERICANA
Enviado por Sandra75 • 6 de Enero de 2018 • 1.484 Palabras (6 Páginas) • 555 Visitas
...
Uno de los problemas que más diferencio a las economías de la región fue la movilización de la mano de obra hacia los sectores modernos, para crear un mercado moderno de trabajo. La forma como se soluciono el problema en diferentes contextos dio lugar a conflictos sociales y una de las soluciones fue acudir a la mano de obra internacional móvil, dando paso a múltiples proyectos de colonización a lo largo y ancho de continente, cuyos resultados fueron dispares. Otra forma fue la de satisfacer las demandas de producción para el mercado.
Cuarto, la industrialización e intervención estatal tuvo muchos antecedentes porque los sectores primarios exportadores siguieron jugando un papel importante en el desarrollo Latinoamericano. Los elementos que se manifiestan con mayor claridad fueron el desarrollo de una política macroeconómica centrada en el manejo de la balanza de pagos, la visión de la industrialización como motor del desarrollo y la fuerte intervención estatal en diversas esferas de la vida económica.
La crisis de los años treinta cambio radicalmente este patrón, porque destrozo los cimientos de la ortodoxia con el colapso del patrón oro en el propio centro. El abandono de dicho patrón en septiembre de 1931 por parte su progenitora, la Gran Bretaña, fue, por ello, un hito, que fue sucedido en varios países industrializados por intentos pragmáticos de hacer frente a la crisis a través del gasto público y de políticas monetarias expansionistas. La propia teoría económica sufrió un cambio radical a partir de la publicación de la “Teoría General” de Keynes, que dio paso a un activismo macroeconómico desconocido previamente, cuyo concepto central fue el intento de moderar los ciclos económicos.
Los hitos fundamentales en esta historia fueron los colapsos de precios de las materias primas que se desencadenan después de la Primera Guerra Mundial y nuevamente en los años cuarenta en la base de las teorías sobre desarrollo económico que surgieron en Europa central y se esparcieron por el mundo entero. Industrialización y desarrollo económico se transformaron en sinónimos durante varias décadas, por tanto en el caso del manejo macroeconómico centrado en la balanza de pagos como en las visiones industrialistas, fueron los hechos los que impusieron las políticas y, al menos en las primeras etapas, más como resultado de la experimentación que de ninguna visión teórica. La teoría, que proporciono la CEPAL, vino en una etapa avanzada, para racionalizar un proceso que ya venía a toda marcha en casi todas partes.
La fase de industrialización dirigida por el Estado fue un periodo relativamente exitoso. Aunque el crecimiento se rezago con respecto al resto del mundo entre 1950 y 1965, ello reflejo en buena medida la recuperación de aquellas regiones, como Europa occidental, que habían sido devastadas por la guerra. América Latina comenzó a crecer de nuevo por encima del promedio mundial entre 1965 y 1980. La historia es, por supuesto, diversa. Algunos de los éxitos del periodo previo, en particular los países de Cono Sur y Cuba tendieron a rezagarse, y otros, entre los que se destaca Bolivia, tuvieron un crecimiento económico lento pese a su bajo nivel inicial de ingreso. Pero en el resto de la región, el crecimiento económico fue satisfactorio y lo fue especialmente en las dos economías más grandes, Brasil y México.
Quinto, el modelo de industrialización dirigida por el Estado comenzó a recibir críticas desde los años sesenta, tanto de la ortodoxia económica como de la izquierda política. El modelo enfrentó muchas tensiones, tanto económicas como sociales y políticas. La indisciplina macroeconómica fue menos generalizada de lo que se piensa a menudo y, según vimos, el modelo se adapto al diverso tamaño de las economías y a las oportunidades que comenzó a brindar el creciente comercio mundial de manufacturas desde los años sesenta. El modelo hubiera podido evolucionar y, de hecho estaba evolucionando en varios países de la región, hacia una estrategia parecida a la Asia Oriental, es decir, hacia una mezcla de protección con promoción de exportaciones. De hecho, en la literatura de los años setenta, muchos países latinoamericanos, entre los que se destaca Brasil, eran presentados internacionales como ejemplos de éxito exportador, al lado de los asiáticos.
La etapa histórica mas reciente ha logrado una consistencia mayor entre los principios liberales, gracias al avance de la democracia política. Pero las tensiones entre los principios liberales no han desparecido y han aparecido nuevas formas de negar el alcance de la democracia en relación con la organización económica.
...