Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia socioecnomica de México

Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  10.525 Palabras (43 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 43

...

Con este modelo se enviaron recursos del sector primario al exterior, con lo cual se propiciaba un desarrollo hacia fuera, beneficiando al mercado mundial y descuidando al interno.

Así podemos afirmar que el siglo XIX fue un período perdido en materia económica para México, debido a las constantes luchas por el poder. Pero desde el punto de vista económico, México se empieza a vertebrar con la llegada al poder del presidente Porfirio Díaz y aunque políticamente fue un dictador, el sólo hecho de mantener una relativa paz social durante tres décadas, independientemente de la falta de libertades políticas, sentó las bases para articular a México desde el punto de vista económico. Antes del presidente Porfirio Díaz, México no constituía una región económicamente integrada, debido a la falta de carreteras y comunicaciones.

Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, la inestabilidad política hizo que la economía mexicana en cuanto a su crecimiento fuese muy lenta, ya que la actividad económica fundamental era la agricultura, cuyos productos se exportaban a Estados Unidos de Norteamérica.

De 1910 a 1920 se detuvo el proceso de desarrollo económico. En los gobiernos del presidente Álvaro Obregón (1920-1924), Plutarco Elías Calles (1924-1928), Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez (1928-1934) casi no hay crecimiento económico. Algunos años crece la economía (1925-1926) y en otros se derrumba. Más tarde se pensó en crear industrias con el fin de satisfacer las necesidades internas produciendo lo que se requería en el país y en especial lo que se importaba del extranjero, evitando así la dependencia económica.

El Modelo Substitución de Importaciones, que desde el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) ya había dado ciertas medidas para impulsar la industria con la nacionalización del petróleo y los ferrocarriles; el modelo se implementó con Manuel Ávila Camacho en 1941 con el fin de sustituir las importaciones e iniciar un desarrollo hacia adentro y no sólo hacia afuera. La industria mexicana no podía competir con la extranjera, por lo que se establecen medidas proteccionistas y una mayor intervención del estado en la economía.

El Modelo de Desarrollo Estabilizador se inicia con el presidente Adolfo Ruiz Cortines hasta el presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuya finalidad era evitar los factores de desestabilización interna y externa (devaluación, inflación, alza en los precios), con ello se pretendía conseguir la industrialización del país y un desarrollo permanente, estable en el que el estado acentuó su papel de empresario. En esta época es cuando el crecimiento económico de México se da por la industrialización y no por la agricultura, fase en la que el PIB (Producto Interno Bruto) se elevó al 6% anual, es por ello que a este movimiento se le denominó “Milagro Mexicano”

El presidente Luis Echeverría Álvarez, todavía se encontraba el Modelo de Desarrollo Estabilizador en su apogeo; queriendo reorientarlo lo llamó Desarrollo Compartido que consistió en una estrategia para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos para la vía de la recaudación fiscal, lo que provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales.

El gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez, implementó el “Modelo de Desarrollo Compartido”; en el plano económico, social y político se presentó como un presidente nacionalista que recogía las demandas de los grupos mayoritarios.

El período del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), es de transición, los tres primeros años todavía son de estatismo (sistema político en el que el estado interviene directamente en los campos económico y social), en los tres últimos años se empieza a abrir la economía y a girar hacia lo que posteriormente el presidente Carlos Salinas de Gortari llamaría Liberalismo Social.

Surge otra propuesta “reordenamiento económico” que establece las bases de un nuevo Modelo Neoliberal, se consolida en el período del presidente Carlos Salinas de Gortari, éste modelo parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía, lo cual supone cuando menos dos cambios fundamentales: 1) La reducción de la participación del estado en la economía, lo cual conlleva a una mayor responsabilidad económica de la inversión privada. 2) La apertura del país hacia los mercados internacionales.

Los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, iniciaron un proceso acelerado de reducción del tamaño del estado y de su actividad productiva; cuando empezó su gobierno Miguel de la Madrid Hurtado, el estado era propietario de 1155 empresas; en 1993 sólo quedaban 213 empresas estatales, de las cuales 50 ya estaban programadas para su privatización.

La globalización inicia cuando la sociedad mundial se abre al mercado. De alguna manera, el planeta inició su mundialización desde que se trasladaron mercancías a otros lugares; la globalización empieza a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de manera declarada cuando el mundo se perfila esencialmente económico con su brazo derecho que es el neoliberalismo.

- Escuelas de la Historia Económica

Desde la antigüedad hasta nuestros días, la humanidad trató de comprender como funciona el comercio y (posteriormente) la economía, elaborando diferentes ideas, modelos económicos, teorías, doctrinas, corrientes de pensamiento, etc. Los conjuntos de ideas, ideologías, fundamentos y formas de pensar a la economía se conocen como “escuelas económicas” y son de mucha importancia para comprender a la economía a lo largo de la historia.

En los siglos XVII y XVIII aparecían por primera vez en la historia del pensamiento económico una escuela en el sentido Shumpeteriano término que se refiere a Joseph Schumpeter. Contaba con un líder y una serie de discípulos eminentes, unidos para extender las doctrinas económicas de la escuela y una publicación periódica.

Para hablar de una escuela, ésta debe cumplir con los criterios Stiglerianos (Joseph Stiglitz): la escuela perdura mientras trabajan los fundadores; dispone de un cuerpo de análisis económico original; el aislamiento de una variable estratégica tiene gran importancia; disponen de un modelo; por último, existen unas conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica.

- La Historia oficial e historia crítica

La historia crítica, entendía

...

Descargar como  txt (70.3 Kb)   pdf (127 Kb)   docx (47.8 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club