IMPORTANCIA DEL MAGUEY MEXICANO
Enviado por klimbo3445 • 5 de Noviembre de 2018 • 1.795 Palabras (8 Páginas) • 568 Visitas
...
“ … La ropa que visten, y [el] calzado, es de maguey, la cual labran y tejen muy bien, mejor que otra nación alguna. “Maguey” es nombres extraño y de la Isla Española, cuyo nombre usaron los primeros españoles que a esta tierra vinieron. Su propio nombre en lengua mexicana se llama metl, del cual metl se hace hilo, ropa y otros muchos aprovechamientos, que trata de ello es cosa increíble. Y, aunque paremos en esto un poco, no sería conveniente… esta planta es de mucha estima para los naturales, y con mucha razón. En las pencas se puede escribir la necesidad, y la puya puede servir de pluma como yo lo he hecho algunas veces. Sirve de tantas cosas y aprovechamientos que, por evitar prolijidad, las dejo. No da fruto hasta que pasa de diez a veinte años. [Camargo:2000]
La milenaria tradición con este cultivo dará paso al zapupe que utilizaron los pueblos mesoamericanos para la creación de fibras para la fabricación de textiles.
“… y de las mujeres había muchas que sabían hacer lindas labores en las mantas, naguas y huipiles que texían. Y texían muy curiosamente; pero todas ellas labraban lo dicho de hilo de maguey que sacaban y beneficiaban de las pencas de los magueyes, porque lo hilaban y lo texían con muchas labores y los que texían de muchas y diferentes labores y maneras de ropas, y vendíanlo barato…” [Sahagún, t. II, 2000, p. 963].
Algunos de los trabajos de Sahagún junto con otros como Joseph Acosta con sus relatos nos permearan de la cosmovisión de la concepción del pueblo indígena y esta íntima relación que tenían.
El maestro Payno fue uno de los pocos que dedico su obra entera la cual nombro “Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos”. En él, el escritor costumbrista hace gala de un conocimiento claro y profundo de la importancia de esta planta, familia de las agaváceas. Desafortunadamente este trabajo del autor del Fistol del diablo, es una de las obras menos difundidas y por lo tanto menos conocidas de este autor mexicano.
En 2012, la editorial española MAXTOR, lanzó al mercado una versión facsimilar, copiada del original de 1864, y que fue editada en ese tiempo, actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional.
Payno nos habla de la importancia económica del maguey mexicano, no solamente antes de la conquista, sino incluso posterior a ésta, y aun durante el México independiente; esta planta representaba un valor financiero altamente apreciado, no únicamente por la naciente industria nacional, sino también por el comercio extranjero, pues cada una de sus partes eran muy útiles.
Conclusión.
De esta manera podemos concluir la importancia del maguey mexicano, puesto que al ser este amigo noble que aun después de muerto, sirve para fabricar leña y calentar las pequeñas chozas.
Vinculado tan íntimamente con el pueblo mexicano que hablar de México es hablar de maguey, los grandes padres de la antropología, citan la diversidad de usos que se le daba. La relación que se formó milenariamente con esta planta, resulta entonces extraordinaria, gentil y al mismo tiempo desolador, puesto que al pasar los años los factores economicos han hecho que gradualmente se vaya perdiendo la tradición y la cultura del maguey.
El pulque tal vez es el último sobreviviente hasta nuestros días de los innumerables usos que el noble maguey nos da. El maguey se ha convertido en objeto de extrañeza hoy en día, queda a la deriva como aquellas viejas tradiciones.
Bibliografía.
- PAYNO, Manuel. Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos, Maxtor, Fray Luis de León, 20 47002 Valladolid (España), 2012.
- ACOSTA, Joseph. Historia natural y moral de la Indias. FCE (1590), 1962, p.182
- MUÑOZ CAMARGO, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, Biblioteca de Tlaxcalteca, El Colegio de San Luis/ Gobierno de Tlaxcala, San Luis Potosí, 2000; pp. 78-80
- BÁEZ CUBERO, Luordes, et al., (coords.), Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas etnográfico, INAH/Gobierno del Estado de Hidalgo/ Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, México, 2012.
- BATANERO, Leonor, et al. (investigación), El maguey: “árbol de las maravillas”, Gobierno del Estado de Hidalgo / Museo Nacional de Culturas populares Mexico, 1988.
- LAZSCANO ARCE, Jesús, “Estudio etnoarqueológico de la bebida del mezcal como un modo de trabajo durante el periodo Formativo en el sitio de Xochitécatl-Cacaxtla-Nativitas” tesis de doctorado en antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 2011.
- GONCALVES DE LIMA, Oswaldo, El maguey y el pulque en los códices mexicanos, FCE, México, 1978.
- SAHAGÚN, Bernandino, Historia general de las cosas de la Nueva España, 3 vols.., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintna, Conaculta, 3° ed., México 2000.
- WHITE, Leslie A, La ciencia de la cultura. Un estudio sobre las civilizaciones. Editorial Paidos, Buenos Aires (Biblioteca de Psicología social y sociología.22).
- KIRCHHOF, Paul. “Mesoamerica: sus limies geográficos, composición ética y características culturales”. Acta Americana 1:92-107, Mexico.
...