LA INDEPENDENCIA Y ACTA DE INDEPENDENCIA
Enviado por Kate • 28 de Diciembre de 2018 • 3.812 Palabras (16 Páginas) • 481 Visitas
...
LA FEDERACIÓN INVADE GUATEMALA
La discordia plagaba a la federación. Los estados miembros resentían a la élite comercial y burocrática guatemalteca, que habían ejercido el poder durante la época colonial. Además, la élite estaba dividida en facciones liberales y conservadoras, que peleaban por el poder en el gobierno, políticas económicas y el rol de la Iglesia Católica en la sociedad. El primer presidente federal, el salvadoreño Manuel José Arce, renunció en 1827 luego de solo 2 años al frente, al estallar una guerra civil entre las facciones opositoras. Para 1827 los conservadores guatemaltecos habían tomado el control tanto del gobierno de Guatemala como del gobierno federal, pero en 1829 las fuerzas liberales comandadas por el General hondureño Francisco Morazán tomaron la ciudad de Guatemala. Bajo la presidencia de Morazán (1830 – 1840) la federación lanzó reformas liberales y trasladó la capital federal desde la ciudad de Guatemala hacia San Salvador.
Morazán y otros liberales abogaban por el capitalismo y el gobierno republicano y querían limitar el poder del clero, mientras que los conservadores apoyaban a una iglesia fuerte, a los terratenientes tradicionales y estados altamente autónomos. Morazán instituyó políticas liberales que fueron empujadas hasta niveles estatales por el gobernador de Guatemala, Mariano Gálvez. Estas medidas tomaron propiedades de la iglesia, comunidades indígenas y rurales, y las cedieron a propietarios privados e inversores extranjeros para desarrollar la agricultura comercial. Los oficiales liberales también realizaron cambios importantes en los sistemas educativos, propiciaron la inmigración extranjera, e introdujeron los juicios con jurado y otras innovaciones judiciales que reemplazaron las prácticas legales españolas tradicionales.
DISOLUCIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE CENTRO AMÉRICA
Estas acciones alienaban grandes sectores del clero guatemalteco, abogados y campesinos rurales, que se molestaron por la pérdida de sus tierras y los ataques a sus sacerdotes. Cuando una epidemia de cólera propagó la miseria en Guatemala en 1837, empezaron a ocurrir revueltas espontáneas. Rafael Carrera, un antiguo oficial del ejército que peleó en la guerra civil de 1827 – 1829, lideró a los campesinos en una exitosa guerra de guerrillas.
Carrera tenía puntos de vista conservadores muy arraigados, apoyaba a la iglesia y abogaba por el derecho de los estados frente a la autoridad federal. Derrocó a Gálvez (gobernador de Guatemala) en 1838. Luego, conforme la federación empezaba a desintegrarse, derrotó a Morazán en marzo de 1840, poniendo con ello fin efectivo a las Provincias Unidas de Centroamérica. Desde entonces, Carrera dominó Guatemala casi como un dictador hasta su muerte en 1865.
SURGIMIENTO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Bajo el mando altamente conservador de Carrera, Guatemala se declaró a sí misma formalmente como una república soberana en 1847. El clero católico recuperó mucho de su poder, y la influencia extranjera declinó. Al imponer estabilidad y orden en el país, el régimen trajo un modesto crecimiento económico e inició con la construcción de carreteras, puentes y demás infraestructura. El primer producto de exportación de Guatemala fue la cochinilla, un colorante extraído de insectos, y posteriormente el café, amarrando la economía guatemalteca a la de Gran Bretaña a través de su centro de comercio en Belice.
El poder militar de Carrera también influenció varios eventos en los estados cercanos. Carrera intervino varias veces en la política interna de El Salvador y Honduras, y en 1857 tropas guatemaltecas jugaron un papel importante en la expulsión del aventurero estadounidense William Walker, quien se había hecho con el poder en Nicaragua.
- ACTA DE INDEPENDENCIA
Acta de Independencia de Centroamérica, también conocida como Acta de Independencia, es el documento legal mediante el cual la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de 1821 la separación de la Monarquía Española, aunque invitando a la vez a las otras provincias del antiguo Reino de Guatemala a enviar diputados para que un congreso decidiera en 1822 sobre si se confirmaba o no la independencia absoluta.
La reunión de la Diputación fue presidida por el Jefe Político Superior Gabino Gaínza y el acta la redactó el célebre intelectual y político hondureño José Cecilio del Valle a los escribanos indígenas Lorenzo Romaña y Domingo Diéguez, de acuerdo a versión del Dr. Orlando Betancourt. La sesión se efectuó en el Palacio Nacional, que estaba ubicado en lo que hoy día se conoce como el Parque Centenario.
La intendencia de San Salvador aceptó con entusiasmo la decisión de la Diputación guatemalteca, cuya acta fue secundada por las Diputaciones Provinciales de Comayagua (28 de septiembre) y de Nicaragua y Costa Rica (11 de octubre). Sin embargo, estas dos provincias se manifestaron reacias a admitir la autoridad de Guatemala.
La proclamación de la independencia absoluta se verificó 297 años, 3 meses y 19 días después del 2 de junio de 1524, (fecha en que llegó Pedro de Alvarado a Guatemala con 120 soldados españoles de caballo, 300 indios tlaxcaltecas, mexicas y cholulas, acompañados de los sacerdotes Juan Díaz (diocesano) y Bartolomé de Olmedo (mercedario). Algunos historiadores indican que la llegada de Alvarado a territorio nacional fue en el mes de febrero de 1524.
El 15 de septiembre de 1821 al Palacio de Gobierno, asistieron a la sesión 53 personas, de las cuales 36 eran civiles y 17 eclesiásticos. Además de los asistentes oficiales, en la antesala del Real Palacio se encontraban el tercer marqués de Aycinena, presbítero Juan José de Aycinena y Piñol, José Francisco Barrundia, Pedro Molina, Basilio Porras y Dolores Bedoya de Molina. Otros vecinos estaban en los corredores, ventanas y en el portal. El tesorero Manuel Vela los calificaría, poco tiempo después, como una “gavilla de hombres comprados”.
El 29 de octubre de 1821, el emperador Agustín de Iturbide por medio de su canciller o primer ministro José Manuel de Herrera envió una carta al capitán general de la Junta Provisional Consultiva de América Central, Gabino Gaínza y Fernández de Medrano, cuya junta presidía a los delegados representantes de las provincias de Chiapas, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica con la propuesta de unirse al Imperio mexicano de acuerdo a las Tres Garantías de los Tratados de Córdoba.
Entre los numerosos asistentes,
...