Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La expansión europea del siglo XIX, a la que muchos denominaron “nuevo imperio”, es totalmente distinta a la expansión colonial que se había dado antes.

Enviado por   •  6 de Junio de 2018  •  2.604 Palabras (11 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 11

...

El librecambio proclamaba el derecho a vender libremente. En la práctica, dependía del más fuerte. Lo cual favorecía la posibilidad de reorganizar mercados bilaterales o triangulares en cuyo vértice tenía que estar siempre Gran Bretaña, Holanda tras de ella, y solo, después Francia.

Controlaría toda la India incluso antes de su incorporación formal al Imperio británico, saliendo de ella, en dirección a China buena parte del opio que allí se consumía, junto con el algodón. De China también se extraía el té, la seda y la porcelana.

Aunque si la fuerza y la atracción del comercio no bastaban, seria por las armas como los europeos lograran imponer ese mismo control que el imperio formal siempre buscaba. Las que fueron llamadas “guerras del opio”(1839-1842 y 1856-1858) nos muestran otro método violento de los ingleses.

El ideario completo del librecambio era algo más que una simple regla de intercambio económico. Iba acompañado de todo un cuerpo ideológico. Justificaban el uso de las fuerzas, de las armas y la pólvora en territorios extraños con argumentos clásicos, como la “superioridad de la civilización”, la superioridad cultural de Europa, y en especial la superioridad anglosajona.

En territorios independientes, políticamente hablando, con finanzas débiles o muy necesitados de financiación: Turquía, China y toda América Latina, incluso España y Portugal.

La autora, reafirma nuevamente, que los imperialistas existían en Gran Bretaña, actuando como corriente antiliberal.

Las potencias coloniales se obligaron a si mismas a un constante incremento de la violencia empleando mayores dosis de fuerza y coacción para hacer frente a cualquier pretensión de las poblaciones oprimidas de librarse de su dominio. La militarización de la vida social en las colonias fue cada vez más frecuente y uniformador.

4-Espacios y escenarios de la expansión colonial a fines de siglo.

En Asia, el imperio turco, el más próximo al mundo europeo-extendido hasta casi todo el norte de África- comenzó su lento proceso de derrumbamiento durante el siglo XVII, afectado por una incapacidad creciente para modernizar su estructura estatal y su fuerza militar. El resultado fue una pérdida de territorios-la independencia de Grecia en la década de 1820 fue el caso de mayor repercusión en occidente- y la intervención cada vez mayor de las potencias europeas. La india un verdadero subcontinente, se vio afectada desde el siglo XVIII por la presencia británica- y en menor medida de Holanda, Portugal y Francia. El dominio ingles se materializo a partir de la represión de la revuelta de los cipayos en 185.

El imperio chino, gobernado desde 1644 por la dinastía Ching, vivió un periodo de razonable estabilidad a lo largo del siglo XVIII, que fue perturbada por los europeos, interesados en el comercio de opio y té.

El inmenso continente africano estaba subdividido por la presencia de numerosas entidades políticas, afectadas a algunas de ellas por el comercio esclavista. En el norte, como se había dicho, el imperio turco, ocupaba una gran parte del norte de áfrica.

En el sur del continente fue en donde mayor medida se manifestó la presencia europea, sobre todo a partir de la colonización de los Boers(colonos holandeses instalados en a región desde el siglo XVIII) en situación conflictiva dada la creciente penetración inglesa.

A pesar de esta situación, se dio allí una de las construcciones políticas más destacadas del continente, el reino zulú creado por Chaka a principios del siglo XIX, capaz de poner en jaque a los ingleses durante varias décadas.

- La expansión en su tiempo.

Hubo momentos, en países concretos, en las que las colonias no fueron muy populares. Desde el punto de vista de las propias colonias, una parte importante del asunto reside en la aparición-más o menos temprano-de los nacionalismos, uno de los mecanismos ideológico más poderosos de la movilización colonial, importado de las propias metrópolis por lo general. Como se da en el caso de américa latina, por ejemplo.

En casos como el nacionalismo cuban-que tendría su experiencia radical en el partido revolucionario de José Martí -, se trató de una larga evolución en la que se fundieron tendencias liberales, algo novedoso, un conjunto profundamente americano de democracia, que hacía imposible soportar un día más la dominación española.

Fue la cuestión de Oriente, lo que enlazo la participación de África con la mayor parte de la política exterior, especialmente si esta tenía que ver con Francia y Gran Bretaña.

El termino imperialismo no nació en Gran Bretaña sino en el continente para referirse a todo tipo de prácticas políticas y sus doctrinas particulares de expansión territorial, sin vínculos aparentes con las colonias y sus problemáticas, al menos al principio.

Una vez que las colonias fueron zonas privilegiadas de ampliación del territorio de los estados europeos (reparo de África), el termino se usó para nombrar, de forma más rápida, aquel raudo proceso de fiebre colonizadora que coincidió con un desmesurado crecimiento de la exportación de capitales europeos tras la crisis de los años 70, proceso al que vino a atribuir fronteras políticas, en los términos propios de la nueva diplomacia llamada “bismaeckiana”, la relevante Conferencia de Berlín (81884-1885).

Otros autores contemporáneos, prefieren elegir corrientes de opinión del mismo siglo XIX, considerar al imperialismo, como un fenómeno fundamentalmente político e ideológico.

b- Asia y África

En 1857, el levantamiento de los cipayos, conocido como Gran Motín, terminaría con cualquier espejismo de ocupación pacífica.

En cuanto a China, todavía a principios de los años 90. Francia y Gran Bretaña se habían hecho presentes en sus puertos sin dejar de presionar en el sur; RUSIA se había colocado al norte, y ALEMANIA, esperaba la ocasión.

La guerra chino-japonesa(1894-1895) mostraría la superioridad militar de JAPÒN, rotunda en lo naval, y como resultado de ello, CHINA admitió la independencia de COREA, la cesión de Taiwán en los términos drásticos que imponía Japón. Solo la intervención de los occidentales-inducidos por Rusia- suavizo la situación.

De ahí surgió un reparto (1898) en zonas de influencia que, sin embargo, por razones prácticas, se redujeron a una política de puertas abiertas, un tipo de comportamiento

...

Descargar como  txt (16.7 Kb)   pdf (62.1 Kb)   docx (19.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club