Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La invención de la ciudadanía moderna

Enviado por   •  4 de Agosto de 2018  •  2.021 Palabras (9 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 9

...

Por otra parte, el periodo revolucionario puso en contacto a la ciudadanía con la nación, siendo este, junto a la ciudadanía legal y la política, otro de los elementos de la nueva concepción de la ciudadanía. Este contacto suponía la vinculación del ciudadano a un amplio cuerpo colectivo,la nación, en la cual residía la soberanía, de manera que el ciudadano no era un sujeto abstracto, sino que lo que lo definía era su pertenencia a la nación, por lo que la nacionalidad era esencial para disfrutar de la soberanía

En España, al igual que en el resto de Europa, la influencia francesa no podía dejarse de sentir, la Revolución Francesa era un acontecimiento reciente que había conmocionado al mundo, y esto se dejó ver en la misma definición de ciudadano, en sus deberes y derechos y en sus relaciones con la comunidad política nacional en los distinto estados: Al igual que en Francia, el termino se desterritorializó, es decir, se desvincula la referencia tradicional de la ciudad y se le dotó de una caracterización jurídica y política frente a los rasgos morales. Asimismo, el ciudadano apareció como antónimo de vasallo, ya que lo que lo caracterizaba era su condición de libertad. Sin embargo, pese a las semejanzas francesas y españolas, también había diferencias, partiendo del simple hecho de que la realidad política no era la misma y de que para muchos españoles, en 1808, Francia no solo era la cuna de la revolución, sino que también era el enemigo invasor. Una de esas diferencias es en cuanto a la argumentación del origen de los derechos, en España se remontaron a los tiempos godos con el Fuero Juzgo, mientras que en Francia los derechos procedían de un estado de naturaleza anterior a la constitución de la sociedad. Asimismo, otra diferenciación era el hecho de que en España no había ciudadanos activos y pasivos, sino españoles y ciudadanos: los españoles era los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios españoles, sus hijos y los extranjeros que llevaran diez años como mínimo de vecindad, a los que se le atribuyeron la libertad civil, la propiedad y los derechos legítimos de todo individuo, mientras los ciudadanos eran aquellos situados a un nivel superior que se definían por poder acceder a los cargos públicos y elegir para ellos. Es decir, términos distintos a los franceses, pero que en ultima estancia la distinción era la misma, ya que lo que los diferenciaba era el goce de los derechos políticos, que dependían de la ley fundamental y de las decisiones públicas, por parte de los ciudadanos, y de los derechos naturales y civiles por parte de los españoles. Igualmente, otra diferencia respecto a Francia, es que en España no se plasmaron en la declaración los derechos. Esto se debe, por una parte, a que no había una tradición que les obligara a hacerlo, además de que los derechos presentes en el borrador era muy similares a los franceses, y, por otra parte, porque en plena guerra con Franca no era conveniente y resultaba contradictorio copiar parte de su constitución. En cambio, los deberes si que aparecían plasmados, el ciudadano debía de servir al Estado, sometiéndose a sus leyes y respetando sus órganos.

Por tanto, un periodo revolucionario que se desató, en el caso español, por la presencia de un poder no reconocido que llevó a afirmar la soberanía de la nación para hacer frente al vació de poder. Un periodo revolucionario que, además, estuvo repleto de las ideas surgidas en la Revolución Francesa, las cuales cambiarían la concepción del hombre en sociedad para el resto de la historia: El hombre como miembro de un cuerpo político, liberado de las arbitrariedad de un soberano y poseedor de derechos en condiciones de igualdad.

Bibliografía

- Guerrero Latorre, A. C. Pérez Garzón, S y Rueda, G., Historia política, 1808-1874, Madrid, Istmo, 2004

- J.Tusell, R.Sánchez Mantero. Historia de España, el siglo XIX, Edit.Austral, 2004

- Perez Ledesma, M. (dir.), De subditos a ciudadanos: Una historia de la ciudadania en España, Madrid, CEPC, 2007.

...

Descargar como  txt (12.2 Kb)   pdf (52 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club