Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Las Investigaciones en etnohistoria andina y sus posibilidades en el futuro

Enviado por   •  1 de Enero de 2019  •  1.288 Palabras (6 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 6

...

Después de 1549 se realizaron otras visitas. Cuando era virrey el Marqués de Cañete se fomentaron varias encuestas, dos de las cuales se han mencionado ya, siendo ambas muy útiles.

Casi todos los estudiosos concuerdan en que el periodo de Francisco de Toledo señala una ruptura en la historiografía de la región. Los mejores informantes, ya eran ancianos cuando llegó Toledo.

La visita general ordenada por Toledo, constituye un puente entre dos épocas. Por una parte era el capítulo final, el balance de los grupos étnicos que habían sobrevivido a 40 años de dominación europea. Por otra parte, la visita constituye el punto de partida de una nueva y alteración de la realidad andina. La visita tuvo consecuencias como el que millares de asentamientos fueron desenraizados, encomenderos y a los corregidores, en franca contradicción a los patrones de control ecológico “vertical”.

La etnohistoria como colaboración de las dos disciplinas.

Los cuatro desarrollos mencionados son resultado de las contribuciones de historiadores y de antropólogos. Los primeros fueron más activos en publicar nuevas ediciones de las fuentes clásicas sus autores y de sus antecedentes culturales. Los antropólogos se han dedicado de preferencia a buscar, analizar y editar los textos quechua y las visitas regionales

La fuente más importante de la social andina como a las nacientes instituciones coloniales, la constituyen los expedientes de litigios sobre tierras del siglo XVI. Aquí Helmer encontró la primera visita de los chupaychu. Cuando se escriba la historia social y económica del establecimiento provincial europeo en los Andes, lejos de los palacios de virreyes y arzobispos, los expedientes de litigios de tierras se constituirán en fuentes de primera clase para el historiador.

Otro caso implica por lo menos a dos aldeas andinas; una de ellas rehúsa reparar y mantener un puente en el camino real entre el Cuzco y Quito. El expediente de esta disputa, levantado por un inspector colonial enviado desde Huánuco y quechua-hablante, refleja los cambios en las utilizaciones de los puentes y caminos una vez desaparecido el.

El estudio de como los incas ejercician derecho sobre la tierra, en donde se sugería hasta ocho formas de acceder a la tierra, que tal vez aumenten a 15 ó 20 procedimientos a medida que avance la investigación. Además, no se puede suponer que estos patrones de tenencia de la tierra fueran uniformes en todo el Tawantinsuyu; deben haber sido muy distintos en la irrigada costa norte si la contrastamos con los chupaychu maiceros o los pastores lupaqa. Las visitas ofrecen alguna información, pero como los informantes sospechan la amenaza implícita sobre sus recursos, sus respuestas al visitador son reservadas.

En un estudio realizado en Huanuco entre 1963 y 1965 existio un litigio acerca de las limitaciones realizadas por los Inkas. Un pueblo del curso del Alto Marañón conserva los expedientes inéditos de un juicio interminable que abarca desde tiempos anteriores a los inka hasta 1820. A fines del siglo XVI, la aldea demandó a sus vecinos, alegando que los mojones impuestos por los inka eran injustos; pedían a la corte colonial de Lima corregir el abuso. En los siglos que siguieron, los demandantes iniciaron o fueron objeto de acciones.

Esta comunidad se vio en dificultades para retener sus chacras de maíz ubicadas a día y medio de camino, según el patrón "vertical” de acceso a los recursos. Estas chacras habían sido “suyas” desde tiempos anteriores a los Inkas. La investigación sobre el terreno de César Fonseca, miembro de nuestro equipo, mostró que las dichas tierras de maíz se perdieron definitivamente sólo en los límites de la memoria viviente; los informantes de los dos extremos del reclamo vertical podían ubicar la zona en disputa.

Investigaciones de la organización social andina en curso

Algunos de los usos más imaginativos de las fuentes escritas y algunas de las críticas más notables han surgido cuando los investigadores empezaron a dedicarse no a los inka en general, sino a una actividad particular o a un patrón institucional específico

...

Descargar como  txt (8.2 Kb)   pdf (51.3 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club