Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Lucha de clases y division del trabajo.

Enviado por   •  27 de Febrero de 2018  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 11

...

En nuestro país la llamada lucha de clases tuvo ciertas particularidades. El obrero llegó al protagonismo político de la mano de los gobiernos peronistas (1946-1955) y logró numerosas reivindicaciones que lo llevaron a mejorar sus condiciones de vida, incluso con la incorporación de los derechos laborales a la Constitución nacional (artículo14bis). Luego de la caída de Perón hubo una continua lucha entre los sindicatos y los grupos empresarios. Durante estos años, el obrero logró mantener ciertas condiciones. Pero, la dictadura iniciada en 1976 favorecio con sus políticas a los empresarios y, por medio de la represión, las privatizaciones y la desindustrialización se logró, en apariencia, desmovilizar a la clase obrera. Esta situación se mantendría hasta el estallido de la crisis del 2001. En un país con una alta deuda externa y con desocupación los trabajadores se preocupaban más por cuidar sus fuentes de trabajo que por luchas por mejorar sus condiciones laborales. A partir del 2003 la situación general del país fue mejorando poco a poco. Y los trabajadores volvieron a conseguir mejoras salariales y legales. Sin embargo una gran parte de la población continuó viviendo en la pobreza o con condiciones laborales indignas como se ve en el artículo periodístico que se refiere a los talleres clandestinos. Si bien se dio una recuperación en la industria, la oferta laboral no alcanzaba para cubrir la demanda y muchos debían sobrevivir con trabajos mal pagos o denominados “en negro” (sin el aporte legal de sus empleadores a la jubilación, seguridad social, etc.). A pesar de esto muchos de los grandes empresarios no vieron con buenos ojos estos leves avances laborales.

En el 2016 asumió un nuevo gobierno cuya ideología considera que el estado no debe intervenir en la economía y debe dejar que el mercado se ocupe de regular las relaciones sociales. Es decir que, los trabajadores dejan de tener cierta protección del estado que, como vimos, no era tampoco tan extensa ya que existían talleres clandestinos.

En la actualidad algunos sindicatos han denunciado despidos en el ámbito privado aunque los empresarios, tal el caso de Cristiano Ratazzi, dueño de Fiat, en la nota de diario Clarin del 13 de mayo del 2016, lo niegan. Las centrales obreras organizaron una marcha de protesta donde reunieron a más de 300 mil personas y reclamaron la implementación de una Ley de emergencia laboral que contemplara una doble indemnización para aquellos que fueses despedidos. Este proyecto de Ley lleva la firma de los legisladores del Frente para la Victoria, el bloque UNA, presidido por Sergio Masa y demás partidos de izquierda. Con esta ley se busca frenar la ola de despidos. Para algunos representantes empresarios significará un freno para la generación de nuevos puestos de trabajo porque suponen que, ante la posibilidad de tener que pagar más ante un despido, no se tomarán nuevos empleados. El bloque oficialista Cambiemos esta en contra de este proyecto de Ley ya que afirma que no soluciona el problema del empleo, coincidiendo con la postura del sector empresarial. Ademas el Presidente Mauricio Macri, adelantó que si la Ley es sancionada el la vetará.

Quizás el problema no esté en empresarios ni en obreros. No hay leyes que obliguen a tomar empleados. Ningún empresario toma más empleados que los que necesita. Ni tampoco hay leyes que frenen los despidos. El problema es, básicamente y por múltiples motivos la reducción del consumo. Aumentos de tarifas, del transporte, inflación, etc. hacen que la gente consuma menos, que la producción se detenga y que las empresas fabriquen menos. Lo que debería atacarse es ese problema. Si hay consumo hay, por lógica empleo y, obviamente producción, lo cual lleva a una reactivación de la economía que en este momento se encuentra paralizada. Nadie despide obreros si los necesita para producir aquello que venderá con seguridad.

Pero volvamos un momento al pensamiento de Marx, quien coincide en algunos aspectos con Adam Smith, aunque no en todo. Veamos que plantean ambos con respecto a la división del trabajo:

SMITH plantea que la división del trabajo ayuda a producir mas bienes en menos tiempo porque los obreros tienen asignada una tarea en el proceso productivo. Según SMITH, el entendimiento y el cuerpo adquieren una habilidad extraordinaria en operaciones sencillas y muchas veces repetidas. Ademas afirma que si hay mucha producción los beneficiados son el capitalista y los obreros. MARX, coincide en parte con SMITH al respecto de que la producción aumenta con la división del trabajo, pero dice que si el hombre persiste siempre haciendo una misma actividad dentro del proceso productivo no puede evolucionar porque no existe la especialización en otras tareas que forman parte del proceso productivo y que si hay mucha producción el único beneficiado es el capitalista porque tiene mayores ingresos mientras que los salarios que paga son siempre los mismos. Marx considera que no hay un beneficio igual entre ambas partes (obreros y capitalista).

Conclusión

Karl Marx está en lo cierto cuando dice en su afirmación “La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de las luchas de clases” porque, como hemos visto a lo largo de este trabajo, desde la mismísima época de la esclavitud ha habido un sector EXPLOTADOR y otro sector EXPLOTADO. Siempre ha habido un grupo que se ha visto enormemente beneficiado con la fuerza de trabajo de pobres obreros que siempre han sido muy mal remunerados, y hasta en algunos casos sin remunerar. En la época actual, el capitalista se ha visto altamente beneficiado también con la división social del trabajo, como hemos visto la segunda fuente que analizamos. “La producción capitalista tiene histórica y lógicamente, su punto de partida en la reunión de un numero relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo sitio, en la fabricación de la misma clase de mercancías y bajo el mando del mismo capitalista”. Esto ocurre aun hoy. Esto muestra una división del trabajo donde hay en una fabrica una gran cantidad de obreros con distintos oficios, los cuales se encargaran de la manufacturación de un producto desde el comienzo hasta el final. Por ejemplo, en una fabrica automotriz, hay torneros, pintores, tapiceros, vidrieristas, etc. Estos se encargaran de producir un gran numero de autos. Con la división del trabajo, el proceso comenzara con el ensamblado de las partes metálicas (torneros y soldadores), luego pasara por el proceso de pintura de carrocería (pintores), colocación de vidrios (vidrieristas), colocación de butacas (tapiceros) y colocación de faros y sistemas eléctricos (electricistas) y finalmente las colocación de

...

Descargar como  txt (16.3 Kb)   pdf (58.1 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club