Manifiesto comunista
Enviado por tolero • 28 de Febrero de 2018 • 2.464 Palabras (10 Páginas) • 520 Visitas
...
En sustitución de la antigua sociedad burguesa con sus clases y sus antagonismos de clase, surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos.” (Marx,2000,p.17)
En el capitulo III, Marx hace una critica a todos los demás partidos socialistas de su época; Sobre el socialismo reaccionario dice que es un consuelo para la aristocracia si se trata del socialismo feudal, si se trata del socialismo pequeño burgués, éste persigue volver a las antiguas relaciones de producción del medioevo y así defender los intereses de los artesanos en peligro, pero esto era algo utópico, en cuanto al socialismo alemán, lo acusa de no estar a favor de los intereses del proletariado sino de los seres humanos en general, para Marx este es una fantasía filosófica. Por otro lado, tenemos el Socialismo Conservador o burgués que pretende inducir al proletariado a continuar en la sociedad actual y aceptarla alegremente, este socialismo declara irónicamente que los burgueses trabajan por la clase obrera. Por ultimo menciona al socialismo y comunismo critico-utópico que no es más que mera fantasía, se dedica a buscar una ciencia social que permita el bienestar de todos pero no se basa más que en fe supersticiosa y no a hechos concretos.
Para concluir su obra, Marx termina exponiendo su posición con respecto a los partidos opositores, declara una vez mas que persiguen alcanzar los objetivos de la clase obrera y advierte que tan pronto la burguesía logre imponerse a las clases reaccionarias de Alemania debe empezar la lucha contra ésta. Finalmente se despide con un mensaje sumamente revolucionario: “Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.
¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!” (Marx,2000,p.26)
Conclusión y reflexiones.
La obra de Marx es producto de la situación propia que se vivía en el siglo XIX, es comprensible que su intuición lo haya llevado a pensar que la situación que vivía el proletariado a raíz de la revolución industrial no podía mantenerse así por mucho tiempo pero de todos modos, su conclusión resulta apresurada y poco científica, de hecho parece alejarse de su propia filosofía dialéctica puesto que en su obra el propone el fin de la evolución social. El mismo Marx que criticó al socialismo utópico parece haber caído en el mismo error de pensar que tenía una fórmula del devenir de la historia, el bienestar general y el fin de la lucha de clases, las bases de su teoría son también mera intuición, no se basan en hechos concretos ni en lógica pura. El tan solo hecho de que la burguesía haya acabado con el feudalismo no es motivo suficiente para afirmar con tal certeza que el proletariado daría lugar al comunismo, otra observación es que Marx suponía que al cambiar las relaciones de producción o fuerzas de producción, (cosas que tampoco define claramente) también cambian los parámetros políticos, religiosos, jurídicos, etc., pero su teoría sobre el nacimiento del comunismo y la dictadura del proletariado no supone ningún cambio en las fuerzas productivas como tal, las fuerzas productivas siguen siendo las mismas creadas por la burguesía en aquella primera revolución industrial. La revolución en esta teoría se da pues, porque el proletariado iría poco a poco convirtiéndose en una mayoría organizada, educada, comunicada y descontenta con el sistema lo cual lo haría reaccionar contra él.
Lo que Marx nunca vio, y ese fue su peor error, es el hecho de que el capitalismo fuera capaz de evolucionar y moderar su forma de acción para superar las crisis sociales y por ende lograr estabilidad, como bien dijo Bobbio “…A pesar de los conflictos que la sacuden, obedece a una especie de orden preestablecido y goza las ventajas de un mecanismo, el mercado, orientado a mantener el equilibrio mediante un ajuste continuo de los intereses en competencia” (Bobbio,2002,p.77). El nunca pensó en que la clase proletariada pudiera ser capaz de prosperar en el sistema capitalista y pasar a una clase media al igual que otros grandes capitalistas pudieran también caer en esta clase debido a la competencia, en la práctica esto fue lo que ocurrió y el grueso de la población pasó ha ser integrante de esta clase media y no hay nada que de mas estabilidad a los sistemas que una gran clase media, puesto que las diferencias entre clases se hacen mas leves y se disminuye la pugna social; la clase media no ha de odiar ni a los pobres ni a los ricos. Así vemos que desde la época de Marx hasta la actualidad, lejos de desaparecer el capitalismo, se ha hecho mas estable que antes y mucho mas difícil de extinguir, también se puede observar que aun a pesar de cambios muy relevantes en las fuerzas productivas realizados en las ultimas décadas, no se han modificado radicalmente las relaciones sociales ni las ideas filosóficas o jurídicas.
Si contrastamos la teoría de Marx con la de Adam Smith, vemos que este último estuvo mas cerca de la realidad a pesar de los fallos del mercado que no pudo prever. Smith describe de la siguiente manera la interacción de los individuos en el mercado: “El hombre casi siempre tiene la coacción de recibir ayuda de sus semejantes, y es inútil que la espere de su benevolencia solamente. Es mas probable que lo consiga si puede inclinar a su favor el egoísmo de ellos demostrándoles que les interesa hacer lo que el les pide… No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura alimento sino la consideración de su propio interés… Todo individuo… ni pretende promover el interés público ni sabe cuanto lo está promoviendo… lo único que busca es su propio provecho, y en ese, como en otros muchos casos, una mano invisible lo lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones… Al buscar su propio interés, promueve el de la sociedad mas eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo”(Mankiw,2002, p.7) .
Como vemos, la teoría de Smith se traduce en la intervención mínima del Estado para promover el bien social, hecho que solo podría darse en un mercado idóneo de competencia perfecta, mientras que Marx pretendía la publitización de lo privado o un Estado máximo encargado de toda la economía del país, no obstante, su fin último era el No-Estado que tendría lugar después del fin absoluto de las clases, al no haber clases, la presencia del Estado ya no se justificaría. Ambos modelos para poder funcionar requieren unas condiciones ideales que no se dan en la sociedad por eso es que ninguna de las dos se pudo dar como se postulaba en la teoría. En la teoría de Smith es inevitable el surgimiento
...