Objetivos Específicos del Segundo Ciclo
Enviado por Antonio • 29 de Noviembre de 2018 • 2.117 Palabras (9 Páginas) • 481 Visitas
...
. Este recurso también puede resultar muy valioso en los casos en que no se disponga de un museo con estas temáticas cercano a la localidad. • Otra fuente para consultar a fin de ampliar los datos recogidos, son los textos escritos. Muchas narraciones de viajeros o relatos de ficción ambientados en la época podrán ofrecer testimonio acerca de los usos de la ropa en estos años. Asimismo, en los jardines en que tengan acceso a Internet o un cyber cercano, los docentes junto con los chicos podrán realizar búsquedas de información en Internet. • A esta altura del itinerario, será oportuno volver a mirar las imágenes con las que se trabajó en el inicio. A la luz del trayecto recorrido y de la 7 Una sugerencia a modo de ejemplo: Museo Nacional de la Historia del Traje (en la Ciudad de Buenos Aires): http://www.funmuseodeltraje.com.ar Imágenes del Museo del traje 6 información indagada hasta el momento, aparecerán nuevas preguntas, podrá detenerse la atención en otros aspectos. Podrá observarse entonces que no todos los grupos sociales se vestían del mismo modo. Para trabajar sobre este punto se sugiere ofrecer imágenes en las que se reconozcan diversas ocupaciones, como militares, curas, vendedores y otros trabajadores, etc. La pregunta que guiará la observación será, si puede saberse por su ropa, a qué se dedican o qué actividad están realizando las personas. Será posible reparar en que no todas las mujeres usan abanicos y peinetones, no todos los hombres visten chalecos y levitas, etc. De este modo se enriquecerá lo observado en el museo, en tanto los objetos que éstos exhiben pertenecen en su mayoría a los sectores sociales más altos, que han tenido oportunidad de conservarlos. • Una propuesta ligada a la indagación en torno a la vestimenta invita de algún modo a jugar8 . Para ello deben conseguirse, o confeccionarse con papel o telas, prendas similares a las de la época: abanicos, guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc. Proponemos que los niños jueguen repetidas veces, en diferentes momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación. Así, por ejemplo, los chicos tendrán oportunidad de “volver” sobre las imágenes de distintas prendas de vestir con el fin de buscar información necesaria para el juego y la confección de 8 Sugerimos consultar el material Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 3° parte (DGCyE, 2005), en el que se presenta una propuesta de juego a partir de la indagación de la vestimenta en el siglo XX. http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm La vendedora de Tortas Litografía de Gregorio Ibarra El vendedor de velas Litografía de Gregorio Ibarra 7 vestimenta. ¿Cómo se coloca el sombrero?, ¿cómo se sostiene un abanico cerrado?, ¿cómo se abrochan las prendas?, ¿dónde se guarda el reloj con cadena?, etc. El juego se plantea también como una oportunidad para sistematizar lo relevado; por ejemplo, para armar las escenas dramáticas los chicos tomarán algunas decisiones apoyándose en la información que van recogiendo a través de otras actividades, como la observación de los fragmentos de películas. Por ejemplo, en un fragmento de “Camila” (de María Luisa Bemberg) se ve cómo una criada la ayuda a vestirse, situación que puede nutrir escenas de juego. Asimismo, la indagación será motorizada también por inquietudes surgidas durante el juego. ¿Cómo caminarían las mujeres con las polleras que se arrastran en el piso?, ¿cómo se sentarían?, ¿los hombres tenían el sombrero puesto en todo momento?, etc. Por otra parte, las situaciones de juego favorecen la exploración del objeto mismo. Se trata de prendas de vestir, que se pueden tocar, arrugar, guardar, doblar, usar... • Seguramente a lo largo del itinerario surgirán desde la voz de los niños algunas comparaciones entre los modos de vestir del pasado que están indagando y los actuales. Se propondrá una instancia para pasar en limpio y sistematizar esta comparación. Los listados y las imágenes podrán constituir un apoyo para esta tarea. Para ello, estos materiales deberán estar disponibles en la sala, en carteleras o álbumes, de modo que los chicos puedan consultarlos. Se analizarán algunas prendas (no es la idea agotar el listado), señalando las diferencias que hay entre una época y otra (por ejemplo: el largo de las faldas, los niños vestidos exclusivamente con pantalones cortos, las mujeres vestidas únicamente con vestidos o polleras, los hombres con chalecos largos, el uso Una tertulia. Litografía de F. Lehnert Traje de señora 8 de sombreros o guantes, si alguna prenda o accesorio ha dejado de usarse, etc.). • A modo de cierre y como producto de este proyecto, se organizará un desfile final. Cada niño, en función de lo indagado y volviendo a consultar los listados –que se habrán ido enriqueciendo-, podrá elegir y planificar cómo será su vestimenta para el desfile. Luego se conseguirán o elaborarán las prendas a mostrar en el cierre. El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a compartir tanto esta muestra final como algunas “pistas” acerca de todo el proceso de trabajo emprendido. Se sugiere buscar estrategias para contar lo realizado, mostrando a las familias cómo se llevó adelante la indagación: publicar los listados elaborados en la cartelera, mostrar fotos de la visita al museo, de los niños “disfrazados”, breves textos informativos elaborados por los chicos que recuperen las preguntas sobre las que trabajaron, etc. Es posible reconocer grandes diferencias entre un acto en el que los chicos ensayan previamente, de manera repetitiva, y a veces cansadora, un guión que puede resultarles ajeno, y una propuesta en la que se comunica y se da a conocer la tarea realizada en la sala. Ambas actividades están orientadas por diferentes propósitos y pueden engarzarse de distinto modo con la propuesta de enseñanza. Algunas consideraciones El proyecto presentado se organiza en torno del eje de la vida cotidiana, que se pregunta acerca de las relaciones que daban vida a una época, tratando de mostrar el entramado en el que se sostienen los hechos históricos y los personajes, contextualizándolos. En este caso, se ha focalizado la indagación en un aspecto de la vida cotidiana, como la vestimenta. El trabajo didáctico sobre lo cotidiano presenta una dificultad importante: el riesgo de realizar un tratamiento superficial y enumerativo del tema, pretendiendo abarcar “todo”, limitándose a una comparación simplista y estereotipada del “antes y el ahora”. Resulta necesario, entonces, precisar el objeto de la indagación, acotando la propuesta al tratamiento de algún aspecto del ambiente, con la intención de p
...