Parcial de Historia Argentina Contemporánea.
Enviado por Rimma • 8 de Marzo de 2018 • 3.972 Palabras (16 Páginas) • 512 Visitas
...
De esa manera comenzó a establecerse una nueva etapa de huelgas (mas organizadas que en el periodo anterior).
Una huelga que se torno muy conflictiva fue la del Frigorífico Lisandro de la Torre en el año 1959. En contra de la privatización del mismo, muchos dirigentes, en apoyo a esta acción, fueron arrestados. También varias centrales sindicales fueron ocupadas por la policía. Sin embargo, aquellos dirigentes de las 62 Organizaciones que se encontraban libres, suspendieron la huelga y a partir de ahí comenzaron un debate interno. Los grandes gremios querían levantar la huelga argumentando que se podía dar otro golpe de Estado, sin embargo quienes representaban gremios más pequeños (vidrio, caucho, entre otros) no querían.
Tampoco los militantes de base destituyeron su actitud. Hubo sitios como Berisso entre otro donde las fuerzas militares debieron ocupar el lugar.
Los conflictos de esos años, mas la aplicación del Plan Conintes[8], hicieron que se vaya desgastando el periodo de militancia.
En los sindicatos, un proceso de “burocratización” manifiesto cambios en las relaciones entre los lideres y las bases, también se extendió la corrupción entre los dirigentes.
Se utilizo el fraude y había un control cada vez más profundo por parte de los líderes nacionales sobre los dirigentes de planta, de los dirigentes sobre las base y también se comienzo a utilizar la purga de activistas de base. Muchos activistas, cansados se dejaron sobornar.
Un año después de derrocar a Frondizi y dejar a Guido como interino, los militares concertaron una salida electoral, siempre con la condición del peronismo proscripto. De esta manera asumieron Arturo Illia y Carlos Perette de la UCR del pueblo. Con esta nueva etapa, también se transformo la estructura política y las expresiones de protesta.
El nuevo gobierno, sabía que necesitaría de la atracción del movimiento obrero ya que en los resultados finales de la elección, los votos en blanco habían superado a las cifras logradas por el partido ganador. También necesitaría de ellos para recuperar la estabilidad económica.
En el periodo que comienzo en 1962, la figura de Vandor fue muy importante no solo para el sindicalismo sino también en lo que respecta a lo político. En este plano “significaba, el empleo de la fuerza política y la representatividad que los sindicatos tenían como fuerza dominante del peronismo y que también tenían por ser el único sector legal del movimiento, para tratar y negociar con otros factores de poder”[9] . Durante su etapa de gestión, llevo a cabo un proceso de integración del aparato sindical al sistema político e institucional en el cual dejo como resultado “la burocratización y el uso de métodos autocráticos para regular la vida interna de los gremios”
Cabe destacar que durante este periodo también, muchos estudiantes comenzaron a adherir a la lucha obrera y a reclamar por mayor presupuesto universitario, encabezaron a tomas de facultades solidarizándose con el plan de lucha de la CGT, de esta manera, los estudiantes se involucraron en de la vida política.
En mayo de 1964, la CGT lanzo un Plan de Lucha ante el balance negativo de los planteos realizados al Poder Ejecutivo.
En 1966, con la destitución de Illia y el ascenso al poder del gobierno de facto liderado por Onganía, se suspendieron las actividades y organizaciones políticas, también, se cancelaron las negociaciones colectivas y se controlaron las subas salariales. Se intervinieron muchas universidades.
El nuevo ministro de economía, Krieger Vasena llevo a cabo una serie de medidas como la devaluación, la modificación de regímenes de trabajos en puertos y ferrocarriles, la facilitación de despidos sin indemnizaciones entre otras medidas. Ante este conflicto, la CGT, llevo a cabo un plan de lucha del cual solo obtuvieron las intervenciones como respuesta.
En marzo de 1968, se hicieron manifiestos símbolos de crisis dentro de la misma CGT. Para normalizar la misma se reunieron en Congreso en el que se eligió a Ongaro como nuevo secretario general. Los vandoristas al no estar de acuerdo se retiraron y quedaron divididos en: CGT de los Argentinos, y CGT Azopardo los cuales estaban dispuestos a negociar estratégicamente con el gobierno.
A partir de ese momento, entran a escena movimientos de confrontación en el interior del país pero que también quebrantaron el poder de las cúpulas.
Varios movimientos de protesta nacieron en Córdoba, donde la protesta obrera se convirtió en rebelión popular y de ella surgieron dos tipos de modalidades urbanas de protesta; el Cordobazo[10] y el Rosariazo.
El pos Cordobazo, dejo evidenciado la crisis en la cual se encontraban las jerarquías sindicales y de dirigencia gremial que se venía caracterizando por la falta de credibilidad con sus bases en momentos conflictivos, la aparición dentro de los mismos de movimientos opositores que cuestionaban la estructuras gremiales existentes, serias divisiones internas entre los gremialistas.
“la ola de militancia que barrio las ciudades del interior en los años siguientes a 1969, contribuyo a desestabilizar tanto a gobiernos como a liderazgos sindicales establecidos”[11]
Por esto años fueron apareciendo también sectores juveniles como una “alternativa más para el acceso al poder.
Dentro de las organizaciones armadas de raíz marxista, el ERP Y LAS FAL, surgidas antes de 1969, se convirtieron en los principales referentes , buscando ganar espacios en los sindicatos a través de la creación de células revolucionarias en las fabricas.
En los 70, aparece la organización armada que más personas movilizo: la izquierda peronista de Montoneros. Muchos de sus integrantes provenían de grupos nacionalistas católicos, muchos, también habían tenido acercamiento con los sectores desposeídos y el padre Mujica. Su primer aparición en público fue con el secuestro de Aramburu, quien luego de ser “sometido a juicio revolucionario” lo fusilaron. Diez días después del hecho, darán de baja al régimen de Ongania y lo sucederá Levingston, quien se quedara dos años en el poder hasta que con los sucesos del Viborazo[12] lo sucederá Lanusse.
Como menciona Mónica Gordillo, “En montoneros había un culto a la acción sin precisar su objetivo final. En su pensamiento subordinaban la lucha de clases a las luchas populares nacionales”
Sin desatender otras estrategias, Perón a lo lejos daba aliento
...