Peronismo plan prebish mnarcelo rugier
Enviado por tolero • 15 de Junio de 2018 • 6.282 Palabras (26 Páginas) • 468 Visitas
...
país no se encontraba en la situación catastrófica enunciada y que el supuesto dramático carecía de base. En su opinión, el asesor económico había inventado la crisis para justificar las medidas propuestas (en especial la contratación de empréstitos en el exterior). Jauretche destacó la inexistencia de la crisis, basándose en el hecho que la producción se diversificó e incrementó superando los niveles de posguerra.
Jauretche discutió también las causas de la inflación. Considera que el incremento de los precios no era producto del crecimiento de costos ni de la emisión estatal, sino del arbitrario aumento de los ingresos de la clase terrateniente, de los consorcios exportadores y de los consumidores extranjeros. En su parecer, la inflación fue siempre controlada por el gobierno peronista y dirigida en el sentido más conveniente a los intereses nacionales.
El método que utilizó Jauretche para impugnar el Informe fue el de descalificar la figura de Presbisch caracterizándolo como un “agente extranjero” y funcionario del gobierno probritánico, también cuestiona las propias publicaciones anteriores del autor para confrontar con el actual Plan y finalmente cuestiona la veracidad de las cifras expuestas en el Informe.
3) ¿Qué es lo que los autores Gilbert, Rougier y Tenewicki definen como “costado desarrollista del Plan”?
Cuando hablan del “costado desarrollista del Plan” se refieren a las medidas no ortodoxas, que se orientaban hacia que la prioridad absoluta de la política económica era la solución del desequilibrio externo. Este aspecto del plan se acercaba más al verdadero problema básico de la economía argentina: el hecho de que tal como se estaba desarrollando, la industrialización llevaba recurrentemente al estrangulamiento externo.
Prebisch tuvo una percepción clara del problema que generaba la restricción de divisas típica de un proceso de industrialización por sustitución de importaciones y planteaba algunas medidas a mediano plazo encaminadas a superar dicho límite.
4) A partir del texto de Míguez analizar las características del proyecto desarrollista de Frondizi y sus limitaciones.
El proyecto desarrollista de Frondizi tenía como característica principal el desarrollo autosostenido de las industrias pesadas, de base: acero, petroquímica, metalmecánica, automotriz, máquina herramienta, generación de energía. Para ello, la producción agrícola también debía ser mejorada, ya que, según el diagnóstico, se encontraba en una situación de estancamiento debido a la baja disponibilidad de bienes de capital y de agroquímicos. En consecuencia, era necesario tecnificar el agro. La Argentina no solo debía aumentar sus exportaciones agropecuarias y cubrir su mercado interno de bienes intermedios y de capital, sino que además debía convertirse en exportador a de estos últimos. Según el propio Frondizi: “La Argentina puede desarrollarse gracias a sus propios recursos, pero ello importaría renunciar a un ritmo de crecimiento más acelerado. Lo importante es distinguir claramente dos tipos bien contrapuestos de inversión extranjera. Por un lado, aquella que aporta una nueva fuente de riqueza, crea trabajo, contribuye a elevar el nivel de vida popular, promueve el desarrollo integral y armónico de nuestra economía y hace a ésta menos dependiente de los factores externos, y por el otro, el tipo tradicional de inversión que suelen practicar los países metropolitanos en sus colonias o en aquellos países subdesarrollados que intentan incorporar virtualmente a su dominio.” La distinción se refería directamente al capital británico por un lado, considerado inversión tradicional, y por el otro lado, a los capitales norteamericanos y soviéticos –también europeos, interesados en invertir en plantas productoras de bienes intermedios, extracción de petróleo, en áreas que los desarrollistas consideraban prioritarias. Mientras se condenaba al primero, se elogiaban las posibilidades que abrían los segundos. De esta forma, se promulgaron dos leyes como instrumento para lograr la industrialización: la Ley 14.780 (Radicación de capitales) y la 14.781 (Promoción Industrial). La primera de ellas dispuso la igualdad de tratamiento al capital nacional y al internacional, es decir, los mismos derechos. Esto tuvo una grave consecuencia: se eliminaron todas las limitaciones a la repatriación de utilidades y dividendos. En cuanto a la segunda, las ramas promovidas eran la siderurgia, petroquímica, celulosa, pero las únicas empresas que podían acceder a estas ramas, por razones tecnológicas, eran las extranjeras o las que recibían radicación de capital extranjero. Como consecuencia, las industrias promovidas fueron únicamente las de capital extranjero. Es decir que no solo se generaron condiciones regulatorias propicias para la radicación, sino que una vez radicadas las empresas, el Estado tomó medidas proteccionistas en favor de esas ramas para beneficiar a los monopolios extranjeros. Las barreras aduaneras reforzaron el poder de esos monopolios, propiciando aún más la concentración de capital. Otro mecanismo que benefició a las empresas extranjeras fue que el establecimiento de sucursales de casas matrices residentes en los países de origen del capital, les permitió realizar la propia producción a través de importaciones y exportaciones liberadas de recargos aduaneros. Otro ejemplo, fueron las llamadas inversión en participación, mediante la radicación en empresas nacionales ya existentes a cambio de acciones, lo que tuvo como consecuencia que estas empresas inversoras se quedaran con la mayoría del capital accionario. La nueva etapa de la industrialización sustitutiva modificó entonces la participación de las distintas fracciones industriales, iniciándose el avance extranjero en la cúpula industrial de la época e incorporó un nuevo factor de poder: los organismos internacionales de crédito y específicamente el FMI. En conclusión, el modelo desarrollista finalmente encontró limitaciones al necesitar para la industrialización “nacional” de los capitales extranjeros, accediendo a las condiciones de los organismos de financiamiento internacionales, lo cual profundizó la crisis de la balanza de pagos y el endeudamiento. En principio se buscaba la autonomía frente a los países extranjeros y el desarrollo nacional, pero las medidas tomadas en la práctica inculcaron una nueva dependencia hacia países como EEUU, la Unión Soviética y otros países europeos que encontraban en nuestro país condiciones propicias para invertir y desarrollar sus empresas.
Contextualización: Revolución Libertadora. La política económica liberal aplicada por el gobierno de facto fue de la mano
...