Resumen Introduccion a la Historia
Enviado por Ledesma • 6 de Marzo de 2018 • 1.621 Palabras (7 Páginas) • 499 Visitas
...
En el siglo XIX, la historia se transformaba en una disciplina profesional y exige ser vista como ciencia, los historiadores frecuentemente buscaron liberar la escritura histórica de sus elementos retóricos, sin comprender que todo lenguaje, incluyendo el de la ciencia tiene una dimensión retórica, por lo que la historia no perdió sus cualidades literarias.
Hay pocos ejemplos en el que la historiografía no tenga un componente retórico, incluyendo el estudio de Fogel y Engerman sobre la esclavitud estadounidense, en el que a pesar de su inmenso aparato cuantitativo, pretendía persuadir al lector de que la esclavitud era humanitaria.
Finalmente, esa filosofía del lenguaje se establece mejor para la crítica literaria que la escritura de la historia, ya que los relatos históricos incluso si utilizan formas narrativas estructuradas de acuerdo a modelos literarios, todavía buscan retratar un pasado real.
Capítulo 11: Desde la perspectiva de la década de 1990.
Lawrence Stone veía una triple amenaza a la historia por parte del posmodernismo, la lingüística y la antropología cultural y simbólica, y el Nuevo Historicismo.
En el umbral de las décadas de 1980 y 1990 tuvieron lugar los revolucionarios cambios en la Unión Soviética y Europa del Este, los cuales eran impredecibles.
Estos cambios en el orden mundial, plantearon preguntas importantes para el pensamiento y la práctica de la Historia. que hacían compleja que la indagación histórica siguiera el mismo curso.
Todo esto no llama al abandono de los viejos patrones de historia social, cultural y política, sino a una ampliación de la perspectiva y los métodos de la indagación histórica.
Es así como florece el interés por la historia antropológica. como la fundación de la revista alemana Historische Anthropologie en 1993 lo demuestra. Asimismo,surge un interés por el mundo moderno y contemporáneo.
Un cambio fundamental fue la reorientación que sufrió Annales en la década de 1980. Cambia su nombre de Economies. Sociétés. Civilisations, a Histoire, Sciences Sociales, lo que demuestra que la conciencia de las condiciones políticas habían innovado profundamente.
Luego de los grandes cambios ocurridos a finales de la década de los 80, la política fue redescubierta y con ella el papel de las personalidades. Las ideas y las personas volvieron a jugar un papel decisivo.
Por otra parte, no sólo la coherencia de la historia fue puesta en entredicho, sino también la coherencia entre el autor y el texto. Se afirmaba la postura de White respecto de que la historia siempre suponía una narrativa y compartía por lo tanto las cualidades de los textos literarios pero no la conclusión de que la historia, como toda literatura, es esencialmente una “operación creadora de ficciones”.
Así, los cambios ocurridos en Europa desde 1989 parecen haber fortalecido el interés por el pasado.
Consideraciones finales: ¿el fin de la historia?
Iggers señala que ya no existe la posibilidad de una gran narrativa que otorgue coherencia y significado a la historia.
El siglo XIX marcó el punto más alto de la confianza en el carácter benéfico del desarrollo histórico y marcó el inicio de una profunda incertidumbre acerca de la calidad de la cultura moderna. Los pensadores veían en la ciencia y la tecnología modernas los instrumentos para la destrucción de un mundo humanitario
El supuesto de que había solo una cultura y sociedad verdaderamente histórica, la occidental. sucumbió ante la crítica del siglo XX.
El estado actual de la conciencia histórica, lejos de haber puesto un “fin” a la historia, condujo a una mayor sostificación que permite que tanto el contexto más amplio como las diversidades individuales encuentren un lugar en el campo.
Respecto del fin de la historia como campo de investigación, se plantea una diversificación de los enfoques y un aumento de la sostificacion investigativa. El ámbito de los estudios históricos se ha ampliado, como los temas y preguntas que interesan al historiador.
El relato histórico surge del diálogo entre el historiador y el pasado, dentro de una comunidad de mentes pensantes que comparten criterios de plausibilidad.
Finalmente, respecto al fin de la Ilustración, se plantea que debe realizarse un examen crítico de esta, ya que su alternativa es la barbarie.
La gran falla de la Ilustración era su perspectiva distorcionada de la razón, por la cual el objetivo último era la reducción de la verdad a fórmulas científicas, es decir, cuantitativas. Es por esto, que al abandonar la preocupación por los aspectos cualitativos, la Ilustración perdió de vista aquello que constituye el corazón de la verdadera ciencia.
Carolina Henríquez P.
...