Resumen de los horizontes Utópicos
Enviado por 140819 • 19 de Noviembre de 2022 • Resumen • 1.122 Palabras (5 Páginas) • 249 Visitas
Resumen de los horizontes Utópicos
Chris Jordan Arpasi Reyes
Autor: Manuel Burga y Jorge Lossio
En el presente texto, el autor resalta a los diversos actores que participaron en el reconocimiento de los indígenas, para ello menciona a políticos, intelectuales, dirigentes, etc.
En este periodo, se muestra un cambio de pensamiento en los actores tras la derrota con Chile. Esto generó un proceso de nuevas sensibilidades, así como se muestra en el drama “Ollantay”, la cual contó con el apoyo de los diversos grupos. Ante ello, se menciona que la prensa, fue un gran apoyo conciliador que contribuyó con la participación de diversos grupos y reconocimiento de los indígenas.
En este período, se trató de responder lo planteado por Gonzales Prada como la crítica al pasado, al civilismo que perdió la guerra y la reivindicación del indio. Asimismo, adquirió un carácter institucional y universitario con la creación de asociaciones, quienes propusieron acabar con la marginalidad del indio, otorgando legalidad y aceptando sus diversas manifestaciones culturales. Para ello, se necesitaba despertar a las multitudes y escucharlas con nuevos discursos cercanos a la realidad nacional por parte de los intelectuales. Esto generó protestas a lo largo del país, lo cual produjo una reacción de los hacendados alegaban que estas manifestaciones atentaban contra la nación e incluso los acusaban de promover una guerra de castas. No obstante, una nueva realidad se aproximaba, y sus argumentos argumentos no pudieron desarticular las protestas y posturas de personajes que reclamaban derechos.
Así, surgen posturas como la futurista o arielista, quienes eran seguidores del ensayista José Enrique Rodó. Además, destacan autores como García Belaúnde, Francisco García Calderón, Osmar Gonzales, quienes, a pesar de tener cercanía a los oligarcas, se distanciaron para proponer su propia postura, donde sostenían puntos como la lucha contra el imperialismo norteamericano, la aristocracia de la inteligencia y la prédica continentalista. De igual modo, exaltaban los ideales garcilasistas por hacer brillar la herencia hispana e indígena. Sin embargo, esta postura no tuvo mucho éxito porque escribían para ellos, dejando de lado al gran público.
A su vez, surgía un grupo liderado por Porras Barnechea, conformado por universitarios provenientes de la clase media urbana y diferentes regiones, los cuales eran vistos como promesas. Se inmiscuyeron con los grandes sucesos en la década reciente. Para ello invitaban a gente a transformar la universidad, criticaban a los docentes y buscaban cambiar la visión fatalista a una con temas relacionados de la emancipación. Aprovecharon el acercamiento al centenario, desarrollando actividades para conmemorarla, la cual los hizo famosos tras la publicación de Ricardo Vegas, quien los catalogó como la generación del centenario. En esta destacaron autores como Basadre, Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez, Manuel Abastos, etc.
Su fortaleza radicó en que, al margen de sus partidarismos, ellos quisieron descubrir al Perú y su destino, preguntándole a la historia y mostrando ese itinerario donde la multitud cumplía un papel constructor de la nación.
De forma paralela, surgen los discursos políticos, destacando a Mariátegui, quien, tras su regreso de Europa, trató de entender la posibilidad que ofrecía el marxismo y el concepto de nación como proyecto colectivo. Además, alegaba que las soluciones que presentaba en Perú, había que buscarlas no solo en los libros, sino en las acciones como una práctica política, donde destacaban trabajadores, políticos, sindicalistas, etc.
Según Flores Galindo: “Mariátegui habló del problema del indio como un problema político, donde había que construir un país que reivindicara su situación, agravio e injusticia”.
Tanto él como Haya de la torre intentaron aplicar teorías europeas que ayudaran a descubrir su nación, historia y realidad con el fin de identificar las causalidades que habían originado el problema y brindar las soluciones.
Comprendió el pensamiento político de la oligarquía, quien no iba a sacrificar sus intereses económicos por un Perú como nación, y los cambios que se producían en la Patria Nueva, tanto en las regiones, sectores medios y universidades.
...