Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Rock, David. El radicalismo argentino. 1890-1930. Amorrortu. Buenos Aires. 1992.

Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  5.013 Palabras (21 Páginas)  •  618 Visitas

Página 1 de 21

...

central. En aras de concreción de estos aspectos, la vaguedad de la plataforma y el discurso radical, significó una herramienta para presentarse como un partido nacional por encima de las distinciones regionales y de clase.

Ahora bien, la fuerza del partido radicaba en su organización local, y en ese sentido se estableció un sistema de patronazgo que permitiría, a través de pequeños servicios, distribución de viviendas, etc., la conquista de sufragios. Es así que surgen, los caudillos de barrio, con buenas relaciones con la policía local se convirtió en la figura más poderosa del vecindario y “… el eje en torno del cual giraba la fuerza política y la popularidad del radicalismo” . Otorgaba cargos simbólicos y con su gran popularidad ampliaba el número de adherentes al parido; de manera que este tipo de organización partidaria, se había convertido en un eficaz sustituto de un inexistente programa político bien definido. En las épocas de elecciones se incrementaba la labor del cuadillo partir de fijación de carteles, distribución de panfletos y convirtiendo al comité en un centro de distribución de dádivas. En el período 1915 – 1916, se organizaron conciertos y se repartieron regalos para navidad; se fundaron sanatorios, y centros de asesoramiento legal y bibliotecas. También se emprendió la distribución de alimentos baratos.

Hasta 1916, entonces, tanto el comité nacional como los provinciales estaban dominados por los terratenientes que había sido reclutados por cooptación, mientras que los comités locales estaban integrados por la clase media, donde se accedía por medio del sufragio.

A partir de este análisis, Rock concluye que el radicalismo a nivel político:

1891 – se había iniciado como un retoño de las facciones terratenientes

1905 – había penetrado en los grupos de clase media urbanos

1912 – se convirtió en un vasto partido popular que abarcaba muchas regiones del país.

1916 – 1922

En octubre de 1916 Yrigoyen ocupó la presidencia; el radicalismo era en muchos aspectos, un partido democrático conservador, combinando la adhesión de los intereses económicos de la elite, con un sentido de identificación con la comunidad general. De manera que las ideas paternalistas y comunitaristas serán predominantes.

Desde otra perspectiva la UCR se aproximaba a la alianza que pretendían los conservadores, entre la elite y los profesionales de la clase media urbana de familias inmigrantes. Aquí el autor hace referencia a un acuerdo tácito entre ambos sectores: “… los terratenientes querían medidas conservadoras y estabilidad política, a cambio de lo cual se mostraban dispuestos a ampliar el acceso de la clase media a las profesiones liberales y a la burocracia. Esto prometía acelerar el proceso de cambio en la universidades y ofrecer un respuesta más flexible y liberal a los grupos de los cargos públicos.”

No había motivos para creer que el poder real de la elite había desaparecido, el radicalismo mantenía rasgos del conservadurismo tradicional. De hecho el único cargo al que accedieron los radicales fue la presidencia de la Nación, ya que en casi todas las provincias estaba gobernada por la oposición, de manera que también eran minoría en el congreso.

Por lo tanto, es claro que el gobierno de Yrigoyen va a estar altamente condicionado por sus relaciones con la elite y las compañías extranjeras (británicas). Así como también va a tener que mediar entre los intereses de elite y las capas medias urbanas que constantemente apelaban no sólo a la movilidad social sino también al acceso de los cargos públicos.

Por otra parte en este período, el sector agro exportador sigue dominando la economía del país, “… los sistemas financiero, tributario, aduanero y el régimen de la tierra habían permanecido incólumes, y las conexiones con los ingleses continuaban siendo tan sólidas como en el pasado.”

Pero, también hay que considerar que los radicales apuntaban a una integración política, la armonía entre las clases y a la promoción de una política institucionalizada. Dichos objetivos comprometieron al radicalismo tanto con la clase media de profesionales así como también con la clase obrera urbana. Los contactos del gobierno con los grupos anteriormente mencionados van a modelar su relación con la elite y los capitales extranjeros. Relación (cuádruple) que perdurará hasta 1930.

Ahora bien, en el marco de la Primera Guerra Mundial, en 1917 nuestro país pudo recuperar su comercio de exportación al aumentar la demanda de alimentos por parte de las tropas aliadas. Pero de todas maneras se hizo presente un fuerte proceso de inflación. De manera que, si bien los sectores terratenientes se vieron beneficiados por el auge generado por la guerra, los grupos urbanos por el contrario debían ser apaciguados. A estos efectos se emprende la llamada política del patronazgo, aumentando la cantidad de cargos burocráticos y profesionales. En el largo plazo dicha política y el continuo aumento del gasto público para sostenerla, será el rasgo principal de las relaciones entre la clase media urbana y la elite conservadora, así como también el factor condicional para el mantenimiento del apoyo de las clases medias por parte de la elite. “Los cargos eran utilizados fundamentalmente para establecer o mantener el nexo entre el gobierno y los comités del partido, y, a su vez, estos últimos operaban como principal dispositivo para la movilización del electorado, recurriendo a menudo a técnicas más convencionales.” Los principales beneficiaros eran los hijos de los inmigrantes pertenecientes a la clase media de Buenos Aires y a ciudades del Litoral. Sin embargo, no beneficiaba a los inmigrantes, ni tampoco a la clase obrera o los empresarios. El sistema de patronazgo extendió los vínculos entre el propio Yrigoyen y los caudillos de barrio, ocupando estos últimos, los puestos más altos de la democracia y compitiendo para los cargos electivos con los líderes tradicionales del partido. En ese sentido los comités a cargo de los caudillos, fueron de gran importancia como nexo entre el gobierno y el electorado.

Por otra parte, en el marco del aumento en el costo de vida provocado por la guerra y la inmediata posguerra se sucedieron una serie de huelgas que serán tratadas en el punto siguiente de este trabajo, y que llevaron en 1919, luego de la llamada Semana Trágica, a pensar en un golpe militar que derrocaría a Yrigoyen.

De manera que se hizo imperante recuperar la fama personal de Yrigoyen, explotando los elementos populistas de su liderazgo, el empleo

...

Descargar como  txt (31.3 Kb)   pdf (84.9 Kb)   docx (25.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club