Trabajo Práctico N° 2 “La revolución de independencia y la expansión ganadera”
Enviado por tomas • 22 de Marzo de 2018 • 1.986 Palabras (8 Páginas) • 454 Visitas
...
Por su parte, las comunidades indígenas se disgregan, proceso que llega a si fin en los años 40 con los nuevos gravámenes que les aplican y con las leyes enfitéuticas que afectan sus tierras.
En Salta, por ejemplo, las tierras se estructuraban en estancias; en Tucumán, encontramos grandes y pequeños productores, que encuentran una salida a los efectos de la guerra reorientando sus producciones hacia los mercados en expansión.
Al igual que en Tucumán, en Mendoza, encontramos unidades productivas locales de distinto tipo, desde algunas haciendas complejas hasta muy pequeñas unidades. También, hacia mediados del siglo se encuentran muy difundidos en la provincia los sistemas de arrendamiento, que parecen preparar el terreno para la difusión de la práctica del “contratista de viña” en la nueva expansión vinculada con el vino.
En Buenos Aires, el crecimiento de la gran propiedad ganadera fue una realidad que no se puede negar, por lo que podemos decir que en esa provincia, nos encontramos frente a grandes emporios terratenientes y ganaderos. Sin embargo, el crecimiento de estas grandes estancias no implica la desaparición de los pequeños productores agrícolas ni ganaderos.
Por último, en Entre Ríos, encontramos al igual que en algunos de los casos anteriores, pequeños y medianos productores junto con las grandes estancias.
Mientras que en Buenos Aires la estancia monoproductora vacuna fortalece la frontera, en Entre Ríos lo hacen los pequeños labradores migrantes, lo que demuestra la facilidad de los poderosos estancieros entrerrianos para desplazar a los más humildes a la frontera.
4_ Características de la mano de obra.
Debido a la decadencia progresiva de la esclavitud y la caída demográfica indígena, se necesito de otro tipo de mano de obra, que en general se puede hablar de campesinos, mano de obra familiar o hogareña y la asalariada. Específicamente:
- La mano de obra predominante en Mendoza se baso en el arrendamiento, mediería e inquilinato,
- En San Luis existió un trabajo constante de mujeres campesinas para la producción de tejidos,
- En Santiago del Estero, hubo mano de obra domestica y empresarial,
- En Córdoba, predominó la campesina,
- En la banda oriental, el campesinado,
- En corrientes, el campesinado como el artesano, es decir, pequeños productores de subsistencia. Además hubo una pequeña y mediana producción familiar. Cabe destacar que las estancias estaban formados de trabajadores pobladores, o sea, aquellos habitantes que producían para sí mismos.
- Tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, la expansión de la gran estancia necesitó de una gran cantidad de trabajadores, que ni siquiera los migrantes podían llevan. Cabe destacar que había una constante demanda de hombres por los ejércitos y señalar el fin progresivo de la esclavitud africana. Por esta razón, el estado influyo creando una política de control legal y represivo de los sectores más pobres de la población rural. Se buscó combatir la “vagancia”, lo que los convertía a los más desabastecidos en reclutas o trabajadores forzados de las estancias. Este auge de las estancias no implica la desaparición de millares de pequeños pastores y agricultores, propietarios o arrendatarios de tierras ajenas.
- Por otra parte, en las nuevas zonas de frontera, muchas familias humildes ocupan tierras del estado o se instalan en las de particulares, sin siquiera pagar un arriendo, o como pobladores. Estos últimos tenían el consentimiento de los propietarios para radicarse allí y realizar actividades productivas por su cuenta. El poblador debía brindar alguna colaboración eventual en las estancias principales, pero con el hecho de instalarse allí hacia de barrera par que los animales del propietario no salieran de sus tierras o no las invadieran animales ajenos. Por ejemplo en las estancias de Rosas existían peones asalariados, pobladores y pequeños agricultores con partes considerables de las tierras del gobernador
- En las zonas cercanas a la ciudad se practicaron sistemas de arrendamiento y aparcería
- En la región litoraleña, los pobladores trabajaban en hacendados, también arrendatarios y ocupantes. Por otra parte, la apertura a los mercados externos y el consiguiente abaratamiento del consumo de los pobladores, es decir, el bajo costo de la mano de obra, provoco la expansión de la gran estancia monoproductora, que concentraba la población rural, que pasaba a ser mano de obra dependiente asalariada.
5_ ¿Cuál es el mapa demográfico de la época?
En cuanto al mapa demográfico de la época, en Santiago del Estero, por ejemplo, las condiciones de vida se tornaron más duras luego de la reducción del área inundable más fértil, lo que favoreció a un proceso de emigración temporal, o definitiva. Debido a eso, encontramos en dicha provincia una mayoría en la población femenina y una gran cantidad de matrimonios más tardíos, lo que genera una disminución en la tasa de natalidad.
A diferencia de Santiago del Estero, en Corrientes y en Buenos Aires, la población crece considerablemente estimulando un aumento en los círculos de producción ya sean agrícolas o ganaderos.
En el Litoral, el fabuloso crecimiento de la población, es el resultado de las condiciones generales que favorecen un importante incremento natural de la población (buena alimentación, matrimonios jóvenes que permiten una mayor tasa de natalidad, entre otros.) y también, el aumento se da a expensas de una parte del interior, que le envía cantidades crecientes de migrantes.
Para concluir, se puede decir, que nos encontramos frente a un proceso intenso y complejo de movimientos poblacionales, que va volcando los excedentes demográficos hacia las nuevas regiones del Litoral que crecen de manera pronunciada, y el resultado de todo esto, es un nuevo equilibrio económico y también demográfico de todo el territorio del ex virreinato del Río de la Plata.
Santiago Figari
...