Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

UNIDAD 3. LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Enviado por   •  29 de Diciembre de 2018  •  2.133 Palabras (9 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 9

...

En el tiempo de Santa Anna, con Manuel Baranda como Secretario de Instrucción Pública, se incorporaron a la preparatoria las materias de gramática castellana, latina, francesa e inglesa, ideología, lógica, metafísica y moral, matemáticas, física, cosmografía, geografía y cronología. Además de economía política y dibujo natural y lineal.

Las escuelas debían tener la aprobación de sus reglamentos internos por la Dirección General de Instrucción Pública, así como también, estaban obligadas a un incorporar un plan de estudios y usar textos muy específicos. Aunque en la mayoría de los casos fue imposible cumplir con esto por la dificultad de conseguirlos.

Durante las primeras décadas del México Independiente no sólo fue abrir escuelas, sino también se enfocó en preparar maestros para servirlas. Aunque la vida de la mayoría fue efímera por las circunstancias económicas y políticas del país.

Entre 1821 y 1850, 30 años de vida independiente, en México se tuvieron 50 gobiernos, 11 de ellos presididos por Santa Anna. No hubo, ni desarrollo económico, ni concordia social, ni estabilidad política. En este periodo la constante fue la pobreza y el aislamiento en todos los sectores de la actividad humana, y sin embargo, los contactos con el exterior fueron mayores que en la colonia.

La reforma fue un periodo importante para la educación ya que representó que el Estado recuperara la rectoría de la educación, arrebatándosela a la iglesia.

El 11 de febrero de 1861, Benito Juárez como presidente, estableció por decreto el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, que se encargaría de organizar y controlar todo lo referente a la instrucción primaria, media y superior.

La ley de instrucción pública de 1861, por primera vez en la historia de la educación en México omite la enseñanza del catecismo y de la historia sagrada. Esta se sustituyó por la moral, asignatura que era la primera en las listas de materias a impartirse en las escuelas de primeras letras.

Benito Juárez decretó una ley de amnistía para los delitos políticos, e investido de facultades extraordinarias se dispuso a defender la independencia nacional. Francia iniciaba la invasión del territorio. Esta vez el pueblo había adquirido una mayor conciencia, y se logró la heroica victoria del 5 de mayo. Otra vez en mayo, pero del 1863, don Benito y sus colaboradores empacaron los archivos y salieron nuevamente de la capital. Los monarquistas, con el apoyo de conservadores y franceses, finalizaron las negociaciones para establecer en México un nuevo régimen. El cambio de república a imperio tuvo lugar en 1864, sostenido por los monarquistas, los conservadores, el alto clero, y avalado por Eugenia y Napoleón. En el verano Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica llegaron a México.

Maximiliano puso los cimientos de su gobierno en una legislación humanitaria, para el los indígenas eran los auténticos mexicanos. Personas en condiciones de ser dirigidos y mejorados; tuvo un gran interés por la cultura, las lenguas y costumbres de los pueblos autóctonos. Jacobo Mariano Rojas y Villaseca fueron dos indienas que fueron una gran influencia decisiva en la legislación maximiliana, impulsando el establecimiento oficial de la enseñanza bilingüe, o sea el español y la lengua local en las diversas comunidades. También fue partidario de distribuir becas de gracia a los jóvenes indios de zonas remotas que tuvieran interés en continuar sus estudios en la ciudad de México. Planeaba abrir escuelas donde niños y adultos aprendieran las primeras letras en su lengua materna y en español, pero igualmente se les prestaría ayuda para litigios de tierras, en un intento de evitar que continuara el despojo paulatino. Las disposiciones imperiales fueron eminentemente paternalistas. Sin embargo, fue un programa educativo dirigido especialmente a la población india, programa que intentó incluirlos y hacerlos partícipes de la vida nacional el primer intento práctico para beneficiar a las etnias.

En materia educativa la legislación maximiliana propuso cambios importantes y estableció los lineamientos de una estructura definida para la enseñanza elemental, media y profesional. Abrió escuelas que ofrecían carreras cortas, para que un mayor número de jóvenes pudiera desempeñar un trabajo en el que se capacitaron en un corto tiempo posterior a haber cursado la primaria. En 1866 el alcalde de la ciudad de México, Ignacio Trigueros, logró la apertura de la Escuela para Sordo-mudos. En 1861, Benito Juárez ya la había planteado, pero las penurias y circunstancias del país lo impidieron.

La legislación imperial en México no alcanzo ninguna validez jurídica, mas sin embargo, refleja el pensamiento liberal de Maximiliano de Habsburgo y a los mexicanos que buscaban la manera de modificar las condiciones sociales de la mayoría de los habitantes que buscaban crear una conciencia nacional afincada en sus propias raíces, que reconocían a las etnias como elementos integrantes del país, que intentaban revalorar el papel de las mujeres, así como fomentar una conciencia ecológica que prevería y evitaría el deterioro.

Bibliografía

- 1ª. “A” STAPLES, ANNE. (1978). “Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país”. En: Historia Mexicana, vol. 113. México: El Colegio de México. pp. 35-56.

- 1ª. ”B” GONZÁLEZ, LUIS. (2002). “III El periodo formativo. 3. El paréntesis de Santa Anna”. En: Historia Mínima de México. México: COLMEX. pp. 97-107.

- 1ª. “C” TANCK DE ESTRADA, DOROTHY. (2000). “Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México, 1822-1842”. En: La educación en la historia de México, Lecturas de Historia Mexicana. México: COLMEX. pp. 49-68.

- 1ª. “D” GONZÁLEZ, LUIS. “III. El periodo formativo. 4. La Reforma”. Idem. pp. 108- 118.

- 2ª. “A” BERMUDEZ, MA. TERESA. (1996).”Vueltas y Revueltas en la educación, 1860-1876”. En: Milada Bazant (coord.) Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México: El Colegio Mexiquense. pp. 112-127.

- 2ª. “B” GONZÁLEZ, LUIS. (2002). “I. La República Restaurada. El liberalismo triunfante”. En: Historia General de México. Versión 2000. México: COLMEX/Centro de Estudios Históricos. pp. 635-668.

- 2ª. “C” VÁZQUEZ, JOSEFINA Z. (2000). “La República restaurada y la educación: un intento de victoria definitiva”. En: La educación en la historia de México, Lecturas de Historia Mexicana, México: COLMEX. pp. 93-104.

- 3ª. “A” LARROYO, FRANCISCO. (1973). “III. La pedagogía del positivismo en México”.

...

Descargar como  txt (14.1 Kb)   pdf (58.6 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club