Centro de Educación Superior – Universidad María Serrana.
Enviado por Jillian • 9 de Noviembre de 2018 • 3.401 Palabras (14 Páginas) • 383 Visitas
...
Si efectivamente fuera ese el caso, no haría falta para ello la palabra sino, todo lo más, una designación puramente simbólica por medio de un “x”. El enigma del sentido que viniendo a despuntar reside, precisamente, en que, en cierto modo, ya lo “poseo” o que me encuentro ya “habitado” por ello, mientras que, en otro sentido pero correlativamente, se me escapa, es huidizo al punto de que, de alguna manera y por asegurarme de ello, me siento requerido por su despliegue en la palabra que lo diga, y que debo llevar a cabo. Ello conlleva esta cuestión capital de que, incluso en su estado más incoativo, el sentido que viene a despuntar es, de una sola atacada, promesa de un sentido que no se revelará sino por mor de su despliegue y exigencia del mismo sentido que precisamente se trata de desplegar en fidelidad con lo que ya se hubo revelado del mismo.
Dicho de otro modo, esto quiere decir que la “idea” (con comillas fenomenológicas) ya se divisa, según su promesa, en futuro, y según su exigencia, en pasado. Y, en la medida en que esta división es originaria y absolutamente interna al sentido que viene a despuntar, ese futuro es protencional y, ese pasado, retencional.
Sin embargo, dado que la “idea” no es un objeto intencional (real o imaginado), dado que, por lo tanto, no está en un “presente intencional” (Husserl), no es, por sí misma, un presente (de ahí la impresión de “intemporalidad” que puede ofrecer), ni está, de suyo, en presente: las protenciones y retenciones aquí en cuestión no son pues, como en Husserl, protenciones y rentenciones de un presente (vivo) sino precisamente protenciones y retenciones internas a la “idea”, y que la constituyen como desajuste (“écart”) interno, precisamente aquel que se trata de desplegar, sentido en esbozo (“sens en amorce”)9 dentro de lo que es ya una presencia, ciertamente, todavía inestable, pero sin presente asignable. El sentido en esbozo ya es temporalización (en presencia), y esta temporalización no ha de pensarse aquí como esa otra, en continuo, propia del presente (Husserl).
Diferencia entre la comunicación animal y lenguaje humano.
Los sistemas de comunicación usados por ambas especies poseen un mismo fin: que la trasmisión de mensajes afecte el comportamiento del otro (el receptor).Si bien es cierto esta semejanza entre especies, el modo de interacción comunicativa usado por los humanos posee una diferenciación notoria a la de la especie animal. Los humanos usan una serie de códigos mucho más complejos y, por ende, más creativos que, además, pueden hacer alusión a eventos del pasado, presente o futuro.Mientras que los sistemas de comunicación animal son derivados de estímulos externos, y no son aprendidos, sino totalmente innatos e instintivos. Además que no pueden evocar eventos del pasado. Sin embargo, se vale de otros atributos que también posee el humano para comunicar.
Las diferencias en los sistemas de comunicación de ambas especies dificulta el proceso de interacción completa y eficaz entre humanos y animales. Tomando en cuenta que tenemos una mínima comunicación, es decir, entendemos que cuando nuestro perro esta triste y decaído acudimos al método de la interacción por acercamiento para manifestar nuestro acompañamiento. De la misma manera que el perro puede detectar un decaimiento sentimental en nosotros y representar su afecto a través de acciones como, lamernos. Del mismo modo sucede cuando le damos una orden y el animal la acata. Pero los códigos aplicados con su misma especie, serán totalmente diferente y más escasos que los códigos usados entre seres humanos.
Aunque el humano continúa evaluando esta limitación, mediante investigaciones que logran decodificar los mensajes emitidos por los animales, evento que aumenta las capacidades de entendimiento, por lo menos de la especie humana hacia la animal, debido a que los animales no tienen raciocinio.
Para referirnos a este tema tomaremos como referencia los resultados de la investigación adelantada por el biólogo Daniel Romero, referida a la Caracterización de silbidos de delfín Nariz de Botella en la Costa del estado Aragua. Quiere decir, la comunicación entre delfines, en la cual estudio la comunicación visual, táctil y acústica. Comprobó el cambio de códigos de los delfines en presencia de humanos; que los sonidos emitidos por los delfines no son producto de señales aleatorias, sino que responden a los comportamientos, son instintivos.Es probable que estudios similares a estos contribuyan al proceso de entendimiento, no digamos reciproco, del ser humano hacia la especie animal.
Aportes de la lingüística y de la psicolingüística.
Una de las dicotomías más importantes que realiza se da al separar el lenguaje en lengua o langue (sistema de signos) y en habla o parole
Manifestación particular de ese sistema en el acto de comunicación). Es importante destacar que la langue preceden necesariamente a la parole es decir: sin la internalización del sistema lingüístico no podemos llevar a cabo el acto del habla. La lengue es aquello que el sujeto registra pasivamente, no existe premeditación. Además, es externa al sujeto y él no presenta la capacidad de modificarla.
La parole por el contrario, es un acto individual y voluntario y que se da de forma diferenciada encada sujeto. Debido a esta descripción, Saussure propone el estudio de la lengua y no del habla ,dado que la primera es algo objetivo en que no existe la variedad, mientras que el habla se modifica a voluntad del sujeto, lo cual la hace inestudiable en el modo en que Saussure concebía la lingüística. Saussure entiende la lengua como un sistema semiótico formado por signos lingüísticos.
El signo lingüístico es definido como una entidad psíquica con dos caras íntimamente unidas y que se reclaman recíprocamente. Estas serían el significante (forma fónica o imagen acústica) y significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica). Las diferencias en el significado vendrían provocadas por las diferencias en el significante. Cabe destacar que la relación entre estos significados se da de forma arbitraria, por lo que podemos decir que el signo lingüístico es arbitrario. Un ejemplo propuesto por Saussure es el de la idea de sur, que no están necesariamente ligadas a la sucesión de sonidos s-u-r, por lo que podría estar ligada a cual quiere otra sucesión de sonidos, tal y como pasa en otras lenguas diferentes.
Noam Chomsky: Gramática generativo transformacional.
En 1957, Chomsky revolucionó el campo de la
...