El sueño UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
Enviado por Jerry • 25 de Diciembre de 2018 • 1.677 Palabras (7 Páginas) • 442 Visitas
...
TERCERA Y CUARTA FASE: Es la fase de sueño más profundo, durante el cual el cuerpo descansa más. Se llama también fase de sueño lento, porque en la actividad cerebral las ondas son muy lentas. Cuando una persona está en esta fase se necesitan fuertes estímulos táctiles o auditivos para despertarle.
Se entiende que las primeras 4 etapas están basadas en las fases por la que pasa una persona antes de entrar al sueño profundo o lo que se conoce como la última etapa la REM. Resaltando aspectos importantes de cada una de las etapas, se debe tener en cuenta la importancia del descanso en una persona sin que este sea interrumpido, ya que en las etapas se refuerza el hecho de que en cada etapa el descanso del cuerpo y la mente del individuo es cada vez más leve mientras se adentra en el sueño profundo, aunque de igual manera este puede ser interrumpido en cualquiera de sus etapas y evitando así que el cuerpo no logre recuperar sus energías para cumplir con las actividades que se realizan.
De la misma manera cabe recalcar que si el individuo se encuentra en la siguiente etapa, el sueño REM o sueño profundo, el descanso y recobramiento de energías de la persona en cuestión se puede interrumpir.
El sueño NO-REM, y sus características se comienzan a estudiar o son más fáciles de observar en los niños, donde durante sus primeros años las mismas se observan con más facilidad y son más notables al momento de aplicar la teoría del sueño:
Hans Berger (1929) ‘’desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones431. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican 4 tipos de ritmos biológicos, caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz)``
Este método fue el más usado y efectivo para el estudio de las etapas no rem, donde se pueden estudiar las mismas a través de la fisiología del individuo con el uso del ‘’Electroencefalograma’’ en el que mediante las ondas cerebrales se desarrollan cuatro estados: ritmo alfa, ritmo beta, ondas theta y ondas delta. Dándole estos un estudio más profundizado en la ciencia en el aspecto fisiológico y logrando determinar de manera psicológica en las áreas que se presentan perturbaciones en el sueño por las sondas en los estados (ritmo alfa, ritmo beta, ondas theta y ondas delta).
EL HIPERSOMNIO
Es la somnolencia excesiva que puede corresponder a un trastorno del sueño cuando se presenta en momentos inapropiados e indeseables (el trabajo, actividades sociales o cuando se conducen automotores). La somnolencia que no mejora con el aumento de sueño nocturno es un trastorno del sueño.
Asimismo, este se puede acompañar de periodos de desatención y alteraciones cognoscitivas y motoras. Se debe distinguir la somnolencia por privación del sueño a un trastorno realmente patológico.
La hipersomnia se puede acompañar de comportamientos automáticos que se caracterizan por alteración de la atención y amnesia del episodio. Trastornos del sueño caracterizan por alteración de la atención y amnesia del episodio. Los registros de polisomnografía muestran periodos cortos de sueño que suelen ser periodos de sueño NMOR. Estos comportamientos automáticos pueden ser difíciles de distinguir de automatismos asociados a crisis parciales complejas, status de ausencias, confusión posictal, o amnesia global transitoria.
Como características o síntomas: frecuentemente se asocia al hipersomnio el ronquido, que puede ser un signo cardinal del síndrome de apnea del sueño, se presenta en más del 80% de estos pacientes y ocurre durante varios años antes de aparecer el síndrome antes mencionado. Algunos pacientes con hipersomnio que presentan episodios de cataplexia seguramente padecen de narcolepsia. La cataplexia es un episodio súbito de pérdida del tono muscular desencadenado por un estímulo (el más común es la risa, también la ira, el miedo, la sorpresa y las actividades atléticas).
Bibliografía
Dávila, J. (2010). Sobre el sueño (y su necesidad). Encuentro con la biología, 67.
J. L. Velayos, F. J. (2007). Bases anatómicas del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
Paul Carrillo-Mora, J. R.-P.-V. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Medigraphic, 7. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdf
...