LA CRIANZA Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Enviado por karlo • 25 de Mayo de 2018 • 20.113 Palabras (81 Páginas) • 701 Visitas
...
Durante mi práctica profesional me percaté que dentro del entorno familiar se derivan muchas problemáticas donde los actores principales son los padres de familia y todo esto se ve reflejado en el estado emocional, las interacciones sociales y el proceso de aprendizaje de los niños dentro del aula, lo que ocasiona un desempeño y desenvolvimiento deficiente.
Con apoyo de las asignaturas impartidas durante nuestra formación docente se obtuvo un mayor conocimiento acerca de las problemáticas que se desprenden del vínculo familiar, y cómo estas influyen de manera directa en el desarrollo integral de los alumnos.
Es por eso que se considera importante identificar la relación entre los padres y los hijos, cómo influyen en su proceso de enseñanza-aprendizaje y su organización, estilos o prácticas de crianza, todo esto para brindar herramientas que orienten a los padres a involucrarse en la formación de sus hijos, dándole sentido a las conductas, valores y actitudes que se promueven en casa.
Para abordar esta perspectiva es necesario:
- Utilizar la comprensión lectora para la ampliación de conocimientos a través de la búsqueda y análisis de diversas fuentes, haciendo uso de las tecnologías.
Preguntas de investigación
A partir de lo anteriormente desarrollado surge la siguiente pregunta:
-¿Cuál es la relación entre los estilos de crianza y sus efectos en el desempeño escolar de los niños de preescolar?
Objetivos generales
Identificar las características de los estilos de crianza que son promovidos dentro del hogar, a través de instrumentos abiertos y cerrados como son entrevistas, listas de cotejo y guiones de observación a padres de familia y alumnos, para determinar sus efectos que tienen en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños dentro del aula.
Justificación
La investigación que se llevará a cabo, será conveniente debido a la ausencia de trabajos realizados al nivel preescolar. Es de vital importancia para nuestra sociedad conocer los estilos de crianza si se quiere influir positivamente en el desarrollo de los niños, esto es, contar con más información sobre el comportamiento de los padres relacionados con el bienestar de los niños y con las oportunidades de aprendizaje que estos generan en el ámbito familiar.
Se pretende generar conciencia en la familia sobre la necesidad de su participación en ámbitos sociales que influyen en sus prácticas educativas en el hogar. Para lograrlo, es preciso ayudarla a descubrir la importancia de su colaboración en la escuela, aceptando que existen objetivos que son comunes y en los que son necesarios unir los esfuerzos de padres y profesorado para su consecución.
La visión de un trabajo en colaboración mutua, parte de un concepto de cambio y mejora de la realidad, que puede ser modificada, a través de la acción conjunta de todos los implicados, a la vez que repercute en una mejora de la calidad de la enseñanza y de la vida escolar.
Es necesario contextualizar las prácticas de crianza familiares para así entender su sentido; conocer las herramientas, valores y explicaciones por las que determinadas familias desarrollan unas prácticas particulares y no otras, orientadas a la crianza y educación de los hijos y analizar si todos estos factores facilitan, protegen o influyen de alguna manera el desarrollo posterior de conductas disruptivas en sus hijos.
CAPÍTULO I
Estado del conocimiento
En el estado del conocimiento realizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) se mostró la conveniencia de considerar una clasificación distinta a la propuesta en los primeros trabajos realizados en torno al tema. Para ello se clasificaron los estudios en tres sub-áreas: “Sociocultura y Educación, “Sociocultura, Aprendizaje, Desarrollo y Educación Inicial” y “Sociocultura y Educación Básica”.
Se consideró un problema de investigación por el papel que se le atribuye a la familia en el desarrollo del individuo en general y, en particular, por sus efectos en el logro académico de los estudiantes (Epstein, 2011). A partir de ahí se pretende responder a las formas de organización de las familias, sus procesos de construcción de significados y sus efectos como variable predictora del desarrollo cognitivo, afectivo-emocional y socio-emocional de sus integrantes, desarrollando los siguientes objetivos:
- Diferenciar los procesos de formación y desarrollo humano de hombres y mujeres al interior de la familia.
- Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo cognitivo y socio-emocional: Se incluyeron los trabajos que abordaron los estilos y prácticas de crianza como variables predictoras del desarrollo cognitivo y socioemocional.
- Caracterización de prácticas de crianza realizadas en diferentes escenarios: Particularidades de los estilos de crianza en diferentes contextos de desarrollo.
Se verificó la viabilidad de la propuesta teórica que afirma que la violencia infantil puede ser entendida en términos de crisis del ciclo vital y situacional, y por patrones de interacción disfuncionales; así como la conceptualización de triángulos patológicos que hacen varios autores. Se encontró que los antecedentes de las madres y padres maltratadores, y sus patrones de interacción en el presente, son congruentes con la fundamentación teórica.
Por su parte, Perrone y Nannini (1997) abordan los problemas de la violencia y abusos sexuales considerando conceptos tanto intra e interpersonales, como sistémicos; lo que da una visión integradora de dicho fenómeno. Su intervención está basada en la teoría de la comunicación, la que se apoya en su concepción de dinámica de la relación, haciendo responsable a los protagonistas conforme a diversos criterios.
Por otro lado, los precursores de una visión sistémica de la familia, basado en la teoría general de sistemas propuesta por Ludwing Von Bertalanffy (1976)2; tales como Bowen (1960), Haley (1988), Minuchin (1989), Wynne, (1961, Sánchez y Gutiérrez, 2000) sostienen que cuando existen conflictos en la interacción familiar se generan triángulos patológicos, los cuales son definidos como triangulación.
Respecto a las atribuciones causales y expectativas, se planteó la hipótesis, siguiendo el marco teórico de la teoría de Weiner, que los padres
...