Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PRACTICA PSICOLOGIA DEL CONFLICTO SOCIAL

Enviado por   •  14 de Mayo de 2018  •  3.554 Palabras (15 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 15

...

Dependemos de los medios de comunicación para obtener conocimientos e información sobre todo aquello que se encuentra lejos de nuestro alcance, esto significa que las imágenes que tiene la mayor parte de la gente de los problemas sociales son las imágenes que proporcionan los medios de comunicación de masas. Sólo una minoría de clase media educada y en ocupaciones profesionales tiene la oportunidad de tener acceso a otras fuentes de información y de adquirir imágenes o visiones distintas de las que ofrecen los medios de comunicación, lo cual puede verse modificado por el efecto que puede causar el creciente acceso a internet en este terreno.

Los profesionales de la asistencia (asistentes y trabajadores sociales, psicológicos y psiquiatras, consultores de diversas especialidades como abuso, maltrato, drogas, etc.) son los actores sociales principales en el campo de los problemas sociales los cuales han ido ganando gran influencia sobre los políticos. Por lo general, su educación y entrenamiento les orienta a interpretar y analizar los problemas sociales como fenómenos patológicos y los métodos de intervención que aplican son los correspondientes a este enfoque. Tienden a definir los problemas sociales como problemas de los individuos, como condiciones patológicas que requieren la intervención del conocimiento especializado de los profesionales, que se manifiesta en un método de asistencia –terapia- cuyo objetivo es cambiar o modificar ciertas actitudes y/o conductas de los individuos afectados, radicando en un conocimiento especializado garantizado con un título que está respaldado por el Estado.

Los problemas sociales constan de un ciclo vital que recorre cuatro etapas claramente divididas. En un primer momento, el ciclo vital comienza con la llamada de atención, por parte de algún grupo de interés, sobre una condición o situación problemática, como lo puede ser, en este caso, la extrema violencia que se da en las calles y que todavía está por solucionar.

Luego se traslada a una etapa de reconocimiento, se reconoce políticamente la existencia del problema, es decir, se tiene en cuenta como una cuestión para debate público, lo cual implica una difusión de los datos. A partir de ahí, el ciclo vital da lugar a una tercera etapa, en la cual se da el debate público sobre el problema, presentándose y defendiéndose visiones diferentes del mismo.

Por último, el debate público anterior origina un resultado político, diseñándose así una acción política en el ámbito local, regional o estatal.

Teniendo en cuenta estas características que enmarcan cada etapa del ciclo vital de los problemas sociales, situamos el caso “Iván Robaina” en la tercera etapa, basada en el debate público. Hoy por hoy, la población ya está enterada y descubierta en cuanto al problema que ha desatado este caso, a continuación, se ha reconocido políticamente y se ha cuestionado con el fin de exponer la problemática al debate público y, en la actualidad, ahí se ha quedado. Se presentan diferentes ideas, opiniones y visiones, que se defienden. Existe un debate público ruidoso pero todavía no se ha llegado a última etapa, en la que se responde con una acción política, actualmente no existe ninguna política de acción real para solventar el problema.

Las acciones políticas que se han llevado a cabo tras el suceso, ha sido la condena de los acusados como culpables del delito de asesinato, por la cual debe cumplir cada uno una pena de 17 años y medio de prisión, hasta el momento. Dicha acción ha consistido en la consecución de una sentencia judicial a través de una serie de juicios donde se han realizado acusaciones hacia dichos jóvenes con las respectivas pruebas que las justifican y que han dado lugar a que se les considere como culpables del delito.

Además, el Partido Popular ha propuesto al pleno la adopción de una serie de acuerdos, que son los siguientes:

- Alcanzar un acuerdo con la Consejería de Educación de Gobierno de Canarias para la implantación de actividades encaminadas a la prevención de la delincuencia juvenil, tanto dentro como fuera de las aulas.

- Instar al Gobierno de España, a través de la Delegación del Gobierno de Canarias, a una mayor presencia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en los lugares de mayor influencia de jóvenes, así como el aumento de los efectivos tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil en la isla de Gran Canaria.

- Realizar un estudio de la realidad socio-económica de los jóvenes grancanarios y su percepción de la violencia como método para la implantación de acciones para la resolución de los conflictos.

Por tanto, se ha llevado a cabo una intervención a nivel político exclusivamente, pues de lo que se han encargado es de diseñar políticas y asignar recursos, es decir, se han realizado prácticas reguladoras, en las que en ningún momento intervienen los profesionales sociales. Y haciendo hincapié en los acuerdos propuestos por el Partido Popular, la intervención política que se propone en realidad es la de siempre, más policías para crear la sensación de seguridad entre la opinión pública y sin embargo, no describe con la misma claridad qué propuestas educativas deben hacerse dentro del aula. El aspecto educativo destaca por su imprecisión e inconsistencia, aunque por otra parte, existen programas de convivencia y buenas relaciones en los centros educativos a lo largo del país, a través de su propia iniciativa. Por tanto, existen programas creados por especialistas todos los que quieran, pero lo que escasea es más voluntad política para financiar estos programas de convivencia y buenas prácticas, para prevenir las conductas agresivas, etc.

Los actores sociales que han intervenido en el caso “Iván Robaina” son los educadores, investigadores sociales, políticos y medios de comunicación, entre otros, siendo estos los que más destacan.

Según los actores de la educación e investigación social, quienes han participado en el caso partiendo de esta idea: el problema tiene que ver con una falta de adquisición de conciencia moral en el ámbito social, no se tiene en cuenta que los actos tienen sus respectivas consecuencias, a su vez, se da un déficit de interiorización de las normas sociales, que se presentan inequívocamente en los sujetos, haciendo de ellos individuos que no funcionan individualmente, pues lo hacen en un contexto de relaciones sociales, por lo que el problema desemboca en un hecho social que se relaciona directamente con la educación y las instituciones, que son las encargadas de socializarlos. Los comportamientos violentos son transversales a todas las clases sociales

...

Descargar como  txt (21.8 Kb)   pdf (62.6 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club