Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo Práctico “La psicología como oficio”

Enviado por   •  21 de Abril de 2018  •  4.040 Palabras (17 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 17

...

A partir de las nuevas carreras en la década del 60 comenzarían a graduarse nuevos profesionales universitarios, con título de Psicólogo o Licenciado en Psicología, cuyas tareas y campos estarían todavía por construirse, le correspondió a esos primeros graduados enfatizar la búsqueda de las claves del rol del psicólogo.

Así como al principio del período estudiado, el rol del psicólogo estaba originado por la urgencia de clarificar una nueva función profesional, diferenciándola de otras funciones profesionales cercanas, al promediar el período, esa cuestión viraba al debate acerca de la función de compromiso que le correspondía a los profesionales en una sociedad que requería urgentes transformaciones políticas y sociales. La limitación legal al ejercicio de la psicoterapia y del psicoanálisis aparecía como un primer dato de envergadura ya que muchas sociedades y colegios de medicinas y psiquiatría de distintos distritos del país miraban con desconfianza la emergencia del rol del psicólogo en el campo de la psicoterapia. Uno de los principales temas de la Tercera Conferencia Argentina de Asistencia Psiquiátrica, en octubre de 1959, mencionaba como roles de los psicólogos:

- La Conferencia considera que deben ejercer la psicoterapia unicamente los médicos;

- Los psicólogos pueden solo colaborar en el estudio e investigación de la personalidad;

- No obstante pueden actuar en equipo bajo la dirección responsable de los médicos.

Se insistía en forma permanente acerca del lugar de subordinación del psicólogo en relación con el medico.

Los primeros directores del Departamento de Psicología de la Universidad de La Plata, Fernanda Monasterio y Luis María Ravagnan, sostenían que “el psicólogo clínico no está en condiciones de tratar bajo su responsabilidad los denominados trastornos funcionales de la personalidad, tales como la neurosis o psiconeurosis, ni efectuar diagnósticos que corresponden al médico”. En definitiva, durante los primeros años de la década del sesenta, dentro del campo médico, existía un consenso bastante extendido, en que la psicoterapia y el diagnóstico escapaban de la esfera del psicólogo, siendo de exclusivo dominio médico. Inclusive, esas posiciones no desconocían las limitaciones del médico en general y aun del psiquiatra para la comprensión acabada de la psicología de los procesos patológicos, limitaciones que ya eran reconocidas, al menos desde los años treinta.

Al promediar la década del sesenta estas postura perderían posiciones. En 1965, en el Segundo Congreso Argentino de Psicología, en el cual se discutía la cuestión de la legislación del ejercicio de la psicología, se reconocía que en reuniones con representantes de la Facultad de Medicina, se habían sorprendido por el alto nivel de comprensión de los mismos que excedieron en mucho las esperanzas que se tenían, ya que llegaron a decir que “el ejercicio profesional del psicólogo debía ser absolutamente libre y tener la responsabilidad de lo que le ocurriese al enfermo. De esta manera la psicología comenzaba a abrirse su camino. El mayor cuestionamiento que se le hacían a los psicólogos se fundamentaría en la primacía del análisis didáctico, que no formaba parte de la curricula universitaria, ya que solo podía garantizarse en la Asociación Psicoanalítica Argentina (1).

En cualquier caso, pese a los avances, en 1967 el Poder Ejecutivo Nacional sancionaría la Ley 17.132 de ejercicio profesional de la medicina, en la cual se incluía al psicólogo como un auxiliar del psiquiatra, prohibiéndole el ejercicio de la psicoterapia y del psicoanálisis.

(1) La Asociación Psicoanalítica Argentina fue creada el 15 de diciembre de 1942, y nace como una institución académica sin fines de lucro. Componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional – IPA- creada por Sigmund Freud en 1910, que nucleaba a cerca de 60 Sociedades Psicoanalíticas de todo el mundo y así como de la Federación Entidades Psicoanalíticas de América Latina – FEPAL. La APA es una organización científica y profesional de psicólogos y psicoanalistas de Argentina, fundada en la ciudad de Buenos Aires, siendo la más antigua de América Latina.

Su objetivo es el avance del psicoanálisis como ciencia y profesión, promoviendo la salud, educación y el bienestar humano.

Se trata de una institución académica dedicada a la formación de psicoanalistas (Instituto Ángel Garma) y desarrolla además tareas de investigación y asistencia.

Entre los objetivos de su creación estaban:

- El desarrollo y difusión del psicoanálisis.

- La cooperación con otras asociaciones: psicoanalíticas, científicas y culturales.

- La formación de psicoanalistas.

- El fomento de la investigación psicoanalítica y la extensión universitaria y comunitaria del psicoanálisis.

- Mantener los estándares éticos y profesionales de sus miembros.

El debate no cesaría con la promulgación de esa Norma.

Ya en la década del 70 Grego y Kaumann proponían un programa completo capaz de garantizar la carrera de Psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires. La complejidad de la propuesta de ambas psicólogas partía del establecimiento de un plan de salud centralizado por el Estado, a la manera del Sistema Nacional Integrado de Salud, que formularía el gobierno de Héctor J. Cámpora.

Otra posición respecto al rol del psicólogo, diferente a las mencionadas, sostenía la posición del psicólogo como Agente de Cambio “ En pleno auge desarrollista se nos asignaba el rol de agentes de cambio psicosocial” decían prominentes psicólogos de la época, tal como Harari, que veía a la psicología como un instrumento para producir agentes de cambio que comprometidamente creyesen en la incidencia trascendental que les cabía en los derroteros de la formación profesional.

Blejer opinaba que el psicólogo es un especialista en tensiones de la relación o comunicación humana. El psicólogo es un agente de cambio y catalizador o depositario de conflictos, opinaba Blejer.

En la misma dirección se incluía la propuesta de Juana Danis, cofundadora de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, quien planteaba la diferenciación entre el rol del psicólogo y del psicoanalista, proponiendo para el psicólogo

...

Descargar como  txt (27 Kb)   pdf (74.8 Kb)   docx (24.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club