Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ARTÍCULO DE REVISIÓN: Psicología cognitiva

Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  2.645 Palabras (11 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 11

...

Ahora bien, es preciso señalar como la resolución de problemas es un tema al cual se le ha brindado importancia incluso en temas investigativos desde perspectivas novedosas; por ejemplo en el trabajo de Ison, & Morelato, (2011), donde abordan el “Contexto familiar y desarrollo de habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales en niños” abordan el tema desde una perspectiva descriptiva-comparativa entre habilidades cognitivas infantiles para la solución de problemas interpersonales en niños con y sin conductas disruptivas. Los resultados muestran que los niños identificados con conductas disruptivas presentan mayor dificultad para definir una situación problema, para elegir alternativas adecuadas y tomar decisiones pertinentes, en comparación con los niños sin estas. El objetivo de esta investigación no termina solo con estos resultados, sino que plantea la propuesta de detectar estos déficits para diseñar programas psioeducativos tendientes a la prevención de futuros desajustes psicosociales.

Ya vimos que la resolución de problemas ha sido abordada sin desconocer otros procesos cognitivos, pues bien, Garrido, Pacheco, & Peña, (2011); investigan sobre el papel de la inteligencia emocional en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. En otras palabras se centra en el análisis de la relación entre la inteligencia emocional percibida (IEP) y el grado en que el estudiante afronta y soluciona problemas sociales. Los resultados evidenciaron el valor predictivo e incremental de la IEP en relación a la resolución de problemas sociales. Estos resultados, presentan evidencias sobre el papel potencial de las destrezas emocionales y sugieren implementar actividades que contemplen el desarrollo de estas habilidades emocionales básicas, como base para una mayor eficiencia de los programas de formación de resolución de conflictos sociales en el aula.

Es claro que los temas investigativos en psicología han evolucionado, un ejemplo de ello es la psicología positiva donde se ha dejado únicamente de estudiar los temas negativos y patológicos pasando a investigar variables positivas y preventivas; desde esta perspectiva Villarroel, & Guerrero, (2003) deciden cuestionarse por las diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. El objetivo de este estudio fue evaluar las posibles relaciones entre optimismo y habilidades de resolución de problemas sociales. Los resultados indican que los sujetos pesimistas se diferencian de los sujetos normales y optimistas en cuanto a orientación positiva a los problemas, y con los optimistas en solución racional de los problemas. En este punto, hemos notado que la resolución de problemas como función psicológica, no está desligada de otras funciones psicológicas, y esto nos lo expone Montealegre, (2007) en su artículo “La solución de problemas cognitivos, una reflexión cognitiva sociocultural “ligada con otras funciones psíquicas: lenguaje, pensamiento, razonamiento, etc. Presenta una reflexión sociocultural sobre la solución de problemas cognitivos, donde concluye en la necesidad de formar en solución de problemas, desarrollando: el pensamiento productivo, las estrategias cognitivas y el análisis de conceptos y hechos sociales.

Ahora consideremos los aportes realizados en el tema de “juicio y razonamiento”: El trascendental psicólogo Suizo Jean Piaget, realizó valiosos estudios sobre procesos en la infancia y su teoría constructivista sobre el desarrollo de la inteligencia. Gracias a estos descubrimientos, múltiples investigadores han retomado sus postulados para cuestionarse nuevas hipótesis; tal es el caso de Fuentes, Gamboa, Morales &Retamal (2012) quienes retoman obras como “el juicio y el razonamiento del niño” de Piaget (1924) y se cuestionan los aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI de este tipo de postulados. Además dimensionan la influencia de instituciones como la familia y la escuela en el desarrollo del juicio moral en niños y adolescentes. Por otra parte, otros autores como Ferrándiz, Bermejo, Sainz, Ferrando, & Prieto, (2008) se han aproximado al estudio del razonamiento (específicamente el lógico-matemático) desde la mirada de las inteligencias múltiples (teoría propuesta por Howard Gardner) donde toman una muestra de alumnos escolares (294) y desarrollan su investigación evaluando el razonamiento lógico-matemático utilizando dos tipos de medidas (psicomé- trica y dinámica, mediante las inteligencias múltiples), ofreciendo una información amplia y valiosa para asesorar a los maestros y padres.

Si abordamos el juicio como un proceso cognitivo consecuente a una toma de decisión; no es posible desligar totalmente estos dos procesos a la hora de entenderlos. Por esta razón Martínez, Sánchez, Bechara, Román, (2006), en un interesante artículo nos exponen cuales son los mecanismos cerebrales que intervienen en la toma de decisiones. Podemos resaltar en este punto – y añadido a la importancia de esta investigación- que en caso de presentarse una disfunción en algún área cerebral que participe en la toma de decisiones; se interrumpirá la reflexión o juicio sobre las consecuencias futuras de cierto acontecimiento. Sus conclusiones arrojan que la región principal implicado en la toma de decisiones es la corteza prefrontal ventromedial. Otras estructuras que intervienen son la amígdala la corteza prefrontal dorsolateral también estaría involucrada.

Por otra parte Montserrat & Dolores (2002), plantean el “razonamiento deductivo: una aproximación al estudio de la disyunción”; en este importante estudio hacen una revisión sistemática de gran parte de los postulados existentes en psicología sobre el razonamiento y el abordaje de este relevante tema. Esta fuerte argumentación teórica enmarcada en el razonamiento deductivo, sirve de base para exponer un interesante campo de estudio – el razonamiento disyuntivo- que tal y como lo plantean los autores, es un tipo de razonamiento deductivo y proposicional en el que, la tarea de las personas, radica en elaborar conclusiones a partir de ciertas premisas.

Bajo una mirada similar; Seoane, Dolores, Rodríguez, Montserrat y Ferraces (2007) en su artículo “Diferencias individuales en razonamiento hipotético-deductivo: importancia de la flexibilidad y de las habilidades cognitivas” desarrollan su investigación. Participaron un total de 276 sujetos a los cuales se les aplico distintas pruebas psicométricas y solucionaron diferentes tareas de razonamiento; lo anterior con el fin de analizar diferencias individuales en razonamiento hipotético-deductivo teniendo en cuenta características diferenciales de los propios

...

Descargar como  txt (18.1 Kb)   pdf (64.6 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club