Algunas consideraciones sobre la evolución del concepto de epi
Enviado por Kate • 14 de Agosto de 2018 • 5.786 Palabras (24 Páginas) • 306 Visitas
...
Con el desarrollo más sofisticado de las técnicas de análisis estadístico primero y después en el desarrollo de medios mecánicos de computación se dan nuevas condiciones para la epi, ahora en gran escala. Es así como se desarrollan estudios epi de grandes grupos de población, en los que predomina la parte analítica y el diseño experimental. De esto surge la posibilidad de estudiar otro tipo de enfermedades que vienen ocupando cada vez más un lugar prioritario en el panorama de salud. Así tenemos lo estudios sobre cáncer bronco génico, enfermedades coronarias o hipertensivas, mentales etc.
Existe dentro de esta tendencia tomar a las variables sociales en segundo término, o actuando mas en igualdad de condiciones, producto de una sumatoria de causas etc., una corriente hacia el análisis matemático con la construcción de modelos. El análisis se hace generalmente por el entrecruzamiento de variables a través de los cuales se trata de identificar o seguir una pista de datos relevantes para la obtención de conclusiones, pero sin tener un marco teórico coherente desde el inicio.
A partir de los años 70´, con la crisis del capitalismo, se inicia el replanteo más serio, de las limitaciones a las que ha estado sujeta la epi derivada de la concepción del mundo a partir del positivismo. Tomando en cuenta las categorías filosóficas del materialismo dialectico, reconociendo los cambios constantes que se dan en la historia, etc se ha generado una corriente que se toma las variables sociales como determinantes del proceso Salud- Enfermedad, teniendo un sistema de priorización de variables de acuerdo a la categoría y marco teórico explicitado. Estas son fundamentalmente las basadas en la forma de organización social de cada formación socio-económica, tomando en cuenta la estructura social a que da lugar y las clases sociales resultantes. Esto da por resultado estudios de tipo explicativo y no solo descriptivo, en las cuales no es necesario un análisis matemático tan riguroso; y por ultimo dan una compresión global del problema, ubicado dentro de la sociedad en que sucede.
4. De los indicadores a las categorías
Uno de los problemas serios en epi es el debido a un manejo demasiado pragmático y empírico de la metodología científica, independientemente del marco conceptual que se esté manejando. Así de esta manera tenemos que la mayoría de los estudios epi son descriptivos, partiendo muchas veces de ciertos indicadores.
Cuando se hacen investigación exploratorias se suele determinar previamente las características o variables, que por alguna razón se crean para de ahí pasar a la construcción de los indicadores; pero si no se precisan previamente las hipótesis queda sin controlar la selección de las variables y al final faltar o ser insuficientes. Pero si tomamos en cuenta que es necesario partir de una definición que explicite los presupuestos filosóficos principales en que están basados para de acuerdo con ellos poder plantearle las hipótesis centrales y en función de estas se buscaran las variables relevantes, con las que se construirán los indicadores posteriormente. Dejar implícitos uno o varios niveles, significa correr el riesgo de no penetrar en la esencia del fenómeno.
5. Hacia un enfoque alternativo
Creo que no podemos considerar a la epi como un solo método, sino como “el uso de todos los métodos pertinentes que están a la mano, así como las herramientas con el fin de averiguar la distribución y dinámica de la enfermedad para poder sintetizar la información derivada y explicar el proceso de la enfermedad”. Una de las tantas definiciones clásicas de la epi es “el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas”. Sin embargo en estos conceptos tienen como elemento central al que la epi intenta dar una explicación del fenómeno salud-enfermedad a partir, de la distribución de la enfermedad, y es ahora necesario invertir para ir de lo general a lo particular, o sea a partir de conocer como se da la producción del fenómeno (a través del conjunto de las relaciones sociales en una sociedad y tiempo determinado) explicar la forma en que se da la distribución de la enfermedad.
Por otro lado, quisiera recalcar, la importancia de otros problemas nodales en relación a la Epi, como son una profundización mayor de los factores que determinan el concepto salud-enfermedad y sus aspectos ideológicos y el problema de la causalidad considerado como un fenómeno estructural y socialmente determinado.
Epidemiología psiquiátrica
Definición e historia. La epidemiologia ha sido definida como la ciencia básica de la salud colectiva que estudia el proceso salud-enfermedad, su distribución y sus determinantes en grupos humanos. Epidemiologia etimológicamente significa “la ciencia de lo que ocurre o se abate sobre el pueblo”
La epi surge en el siglo XIX a partir de la consolidación de una trilogía de elementos conceptuales, metodológicos e ideológicos: la clínica, la estadística y la medicina social. A la clínica de las probabilidades, cuya finalidad era cuantificar pronósticos derivados de las medidas terapéuticas, le siguió una aritmética medica que trataba de enfocar los conocimientos etiológicos al comparar los grupos expuestos y no expuestos a las posibles causas de la enfermedad. El movimiento de la medicina social- que plantea la salud como una cuestión fundamentalmente política- contribuyó a la formación de la nueva disciplina con su perspectiva de enfoque colectivo.
La epi es una disciplina del siglo XX. Durante las dos primeras décadas de este siglo comienza a adquirir identidad propia, formulando problemas y proponiendo formas de investigación con características especiales y aplicaciones cada vez más representativas del método de observación.
En la década de 1930/40 la epi se establece institucionalmente como materia universitaria. Datan de esta época los primeros estudios epi específicos sobre enfermedades mentales, que abordan principalmente aspectos ambientales, sociales y culturales. La etapa siguiente corresponde a un gran desarrollo metodológico con nuevas técnicas de análisis y el perfeccionamiento de métodos e instrumentos de investigación. Se observa entonces una clara ampliación cuantitativa de los estudios demográficos: asumen mayor importancia los llamados enfoques transculturales.
La epi contemporánea (décadas del 70 y 80) se caracteriza por dos tendencias principales: en el plano general se plantea una profundización de las bases matemáticas de la disciplina,
...