Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Calidad de vida pacientes con cancer

Enviado por   •  25 de Noviembre de 2018  •  5.910 Palabras (24 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 24

...

El modelo biopsicosocial es una propuesta integradora, comprensiva y sistémica (Sperry, 2008) de los niveles, biológicos, psicológicos y sociales del individuo en el cual los sistemas interactúan intercambiando información, energía y otras sustancias (Havelka, Lučanin, & Lučanin, 2009), permitiendo la confluencia de perspectivas muy diferentes en una concepción integrativa (Engel, 1977).

En referencia a lo anterior, la perspectiva biopsicosocial incorpora al paciente como sujeto no mero objeto del proceso asistencial o atención hospitalaria. Cada persona, cada paciente, se interpreta se crea y recrea a través del diálogo, es decir, la atención psicológica tiene un impacto reciproco en las áreas biológicas y sociales (Bartz, 1999).

Borrell y Cebrià (1995) mencionan algunos ejemplos de práctica clínica orientada en un modelo biopsicosocial.

Tabla 3. Práctica clínica orientada en un modelo biopsicosocial (Borrel y Cebriá, 1995)

Objetivos a considerar por parte del clínico:

1. Lograr un componente emocional intrínsecamente terapéutico en la relación establecida con el paciente.

2. Legitimar los motivos de consulta tanto los biomédicos como los psicológicos.

3. Distingue entre demanda de salud y necesidad de salud para indagar a profundidad sobre las necesidades del paciente.

4. Descartar problemas orgánicos antes de dar un diagnóstico y que incluya las áreas psicológica y social.

Existen factores externos que nos afectan y provocan reacciones en el organismo que nos comprometen integralmente y nos maltratan física, psicológica y hasta espiritualmente, es decir nos enferman.

Es por ello que desde los 70´s (Ader, 1991) se ha venido gestando la Psiconeuroinmunoendocrinología Disciplina que estudia la interacción entre conductas, emociones, neurotransmisores y como se involucran en el funcionamiento hormonal e inmunológico. Es por ello que es importante la consideración de esta disciplina dentro de ésta revisión.

[pic 5]

Fig. 1 En el sistema nervioso pueden comenzar los problemas producto de los pensamientos, emociones y conductas que luego se desarrollarán en el sistema endocrino y que terminan afectando al sistema inmune.

La psiconeuroinmunología (PNIE) no sólo debe ayudar a entender la patología del cáncer y la psicofisiológica de la enfermedad en más de un sistema de orientación teórica, sino que debe valorar también la relación médico – paciente y el propio rol del paciente en la superación de la enfermedad y mantenimiento de la salud.

Factores psicológicos, sociales y espirituales en relación al cáncer

Es importante conocer el impacto de los factores psicológicos, sociales y espirituales con la finalidad de brindar mayor calidad de vida en el proceso de la enfermedad. El profesional de la salud debe tomar a consideración y disminuir los siguientes aspectos psicológicos.

Ansiedad

La ansiedad es un estado mental natural, que se manifiesta en situaciones amenazantes y que tienen su origen del medio ambiente en que se desenvuelve el individuo (Bedini, 2013).

Actualmente se considera que la ansiedad suele complicar más la salud del paciente con cáncer, ya que provoca una mayor frecuencia e intensidad de síntomas físicos, por ejemplo: se ha relacionado la ansiedad con anorexia en pacientes oncológicos terminales (Ramírez, Pérez, Sánchez y Covarrubias, 2014), además, de nauseas, síntomas de dolor, fatiga y pérdida de apetito (Landa, Pérez, Sánchez y Covarrubias, 2014).

Cuando un paciente con cáncer afronta la enfermedad suele aparecer ansiedad y depresión, Rodríguez, Ortiz, Palao, Avedillo, Sánchez-Cabezudo y Chinchilla, en el 2002, refieren que la depresión y la ansiedad puede continuar incluso cuando el paciente allá finalizado el tratamiento quimioterapéutico.

La enfermedad generara un sinfín de miedos y ansiedades que van desde los tratamientos, efectos secundarios del medicamento, estas ansiedades y temores irán en aumento o disminuyendo. Sin embargo la ansiedad puede estar continuando ante pequeños acontecimientos como un simple catarro. En la fase terminal, la ansiedad suele centrarse en el dolor, perdida de la dependencia, la pérdida del dominio pero mayor mente en el deceso (Doka, 2009).

Por lo tanto, Stark y House (2000), proponen una serie de recomendaciones que se deben de tomar en cuenta en pacientes con cáncer que manifiesten ansiedad, estas propuestas son:

1. Explorar el significado que le dan los pacientes a los eventos amenazantes de la enfermedad.

2. Proporcionar a los pacientes una información precisa y acertada en cuanto a la enfermedad.

3. Generar confianza en el paciente para que se dé la comunicación y de esta manera resolver las dudas que el paciente tenga.

Depresión

De cierta manera una reacción normal ante el diagnóstico de la enfermedad es la aflicción o la tristeza, sin embargo, si la tristeza o aflicción perduran por un gran periodo y se tiene problemas para realizar las actividades cotidianas puede que tenga depresión clínica.

La depresión clínica puede estar presente en 1 de cada 4 pacientes con cáncer (National Center Institute [NCI], 2014).

Tabla 4. Síntomas de la depresión clínica (DSM V)

Tristeza la mayoría del tiempo.

Cambios en el sueño. (insomnio, dormir demasiado o despertarse temprano).

Cambios en la alimentación (comer en exceso o pérdida de apetito).

Cansancio.

Sin interés de las actividades que antes disfrutaba.

Culpa.

Prestar menos atención.

Pensamientos de suicidio o muerte.

Es importante destacar que algunos de los síntomas que se describieron pueden llegar a ser consecuencia de la enfermedad misma o del tratamiento, por lo que es importante diferenciar

...

Descargar como  txt (42 Kb)   pdf (105 Kb)   docx (39.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club