Conferencia de castorina
Enviado por Roxy Lobo • 14 de Mayo de 2018 • Apuntes • 2.681 Palabras (11 Páginas) • 293 Visitas
CONFERENCIA DE CASTORINA
Uno de los problemas más importantes para iniciar esta reconvención de la psicología. Genética es repensar la relación entre psicología. Genética y educación. Y esa relación tiene que ser discutida hoy a rededor de la relación entre psicología., epistemología y didáctica especifica de las ciencias.
Y en segundo lugar hablare de la enseñanza de las ciencias sociales en particular la problemática del cambio conceptual en estas ciencias. Y la relación entre representaciones sociales y conocimientos individuales.
Todas las psicologías que conocemos incluida la psicología cognitivista o computacional y la teoría de Vygotsky sin excepción deben enfrentar un desafío intelectual que no han asumido suficientemente durante décadas que es pensar la actividad educativa en la especificidad que tiene esta. La historia de la relación entre psicología y educación en el siglo XX es una historia que algunos investigadores han denominado la historia del aplicacionismo de la psicología al campo educativo. El la llama aplicacionismo desde el punto de vista epistemológico a la utilización de una teoría en cualquier campo de las ciencias, una teoría hacia un campo que es distinto de aquel dónde fue originalmente formulada. Cuando una teoría se transfiere a un campo distinto de aquel que fue originado y esa transferencia no supone ningún cambio en la teoría, sino que más bien al revés se busca en el nuevo campo una ilustración de la teoría originaria, una ejemplificación, entonces epistemológicamente se usa la palabra aplicacionismo en vez de aplicación. Y creo que es exactamente el caso de la psicología genética en la educación. No solo en América latina sino en Europa en la década de los ’60 particularmente y ’70 y una parte de los ’80. En el caso de la psicología genética aplicacionismo quiere decir haber creído durante décadas que la escuela era un lugar en el que el niño desarrollaba su actividad operatoria y que el rol de los maestros era crear condiciones para que los niños desarrollaran su actividad intelectual. El punto central de muchos curriculum que se hicieron en América Latina e incluso en Inglaterra el proyecto Neufled, en EE. UU., Suiza creo que no porque en la década de los ’90 hubo un cambio sustantivo.
El objetivo que se buscaba era hacer girar toda la practica educativa sobre el desarrollo espontaneo intelectual de los niños, los maestros tenían como rol suscitar ese desarrollo, promoverlo. Con lo cual se hizo una psicologización muy aguda de la practica educativa, se subordinaron los contenidos curriculares al desarrollo intelectual de los niños se desconoció la naturaleza política y social de los contenidos curriculares y de las prácticas educativas y entonces un constructivismo espontaneista, en España la propi reforma educativa española muy famosa y que influyo muchísimo sobre la reforma educativa de los años ’90 es una reforma psicologista de manera radical donde prácticamente son psicólogos quienes estructuraron los planes de estudio las curricularas, la formación docente, el modo de producir secuencias de enseñanza en el aula, con el nombre de psicología instruccional donde la didáctica fue totalmente desconocida.
Esta historia no ha terminado aún en el sentido común de una buena parte de la docencia sigue creyéndose que la psicología se relaciona de manera directa con la educación y que la psicología Del desarrollo y la psicología Del desenvolvimiento, la psicología Del aprendizaje se aplica de manera directa a la práctica educativa que es obvia la relación entre psicología y educación, este es el aplicacionismo: la obviedad que Piaget enseño justamente a rechazar. Si hay algo que Piaget nos enseñó en toda su vida fue cuestionar la obviedad y creímos por décadas que era obvio que era cuestión de utilizar a Piaget en la escuela como hoy es obvio aplicar a Vygotsky en la escuela o aplicar los procesos cognitivos sin estudiar la dinámica especifica de lo que sucede en el sistema educativo.
¿Dónde empieza el cambio, la modificación de este aplicacionismo de la psicología? Comienza con el nacimiento de una nueva disciplina en el campo científico que es la didáctica especifica de las matemáticas en la década de los ’80 en Francia. Que luego se desarrolló en Suiza particularmente en la obra de Conne y Jean Brun, etc.
La idea central es que la didáctica deja de ser sencillamente una normativa educativa, una tecnología de transmisión de conocimiento para convertirse en una disciplina que analiza el modo en que se comunica los saberes en las salas de clase. ¿De qué manera esa comunicación de saberes en el aula promueve la transformación cognoscitiva de los estudiantes? Es esencial considerar que cuando yo hablo de didáctica hablo de una disciplina social. La didáctica no es ni matemáticas ni didáctica de la biología es biológica, ni la didáctica de la física es física, sino que es una antropología. la didáctica es hoy una ciencia muy interesante que tiene consecuencias tecnológicas pero que es una ciencia que indaga los mecanismos de producción de los saberes en el aula desde la transmisión de los saberes disciplinares. Entonces a partir de la autonomía de esta nueva disciplina la situación, posición de la psicología cambia sustancialmente. El cambio desde el punto de vista teórica es que las psicologías no importa la corriente, no importa la disciplina psicológica, vale tanto para las representaciones sociales como vale para la psicología del desarrollo individual como vale para la teoría de la apropiación de la cultura en la concepción socio- histórica, en cualquiera de estos casos la psicología ha dejado de ser el saber de referencia, el saber de referencia para producir situaciones didácticas en el aula y se convierte por el contrario en un saber subordina, esta es la provocación. La psicología hoy recupera su valor como disciplina educativa, como pesquisa, del proceso de aprendizaje en el aula en la medida en que los problemas que tratan los pesquizadores son problemas que se definen en los parámetros que fijan las situaciones didácticas, es decir, lo que hoy debe investigar un pesquizador de psicología genética en la escuela es como un niño adquiere saberes que antes no tenía al resolver problemas que se plantean de cierta manera en una situación didáctica. Ya no es suficiente saber lo que el niño sabia antes de entrar al aula, sino que hay que estudiar adentro del aula como los saberes son afectados, estructurados, por el modo en que los profesores plantean los problemas a quienes se dirigen esos problemas cuales son los espacios para que los propios alumnos formulen sus propios problemas cuales son los espacios para que los alumnos puedan entrar en conflicto sus conocimientos fruto de su desarrollo, y los saberes que el maestro propone, como es el proceso por el cual los alumnos se aproximan de manera progresiva al saber enseñar, al objeto que propone la transmisión social del conocimiento. Estos estudios colocan a la psicología hoy en el lugar de ser una disciplina que contribuye al estudio didáctico y que por sobre todo la psicología genética solo obtiene un valor hoy en el mundo educativo en su relación de cooperación con la practica didáctica siempre y cuando la psicología genética recupere su relación con la epistemología que justamente por el contrario el aplicacionismo es fruto o resultado estricto de la separación tajante de la psicología genética de los problemas epistemológicos. Porque cuando hicimos aplicacionismo creímos que los niños, avanzaban de un nivel a otro de pensamiento, una historia de estadios y creímos que la obra de Piaget era estudiar los estadios del desarrollo de los niños y los propusimos como objetivos escolares él logra de estadios más avanzados de desarrollo operatorio, desdeñando que los estadios son absolutamente subordinados y secundarios en la obra de Piaget. El problema central de la teoría piagetiana ha sido siempre la relación sujeto/objeto, la construcción de conocimiento, la fundamentación de una teoría constructivista. Desde este punto de vista recuperar la relación de la psicología genética y el estudio de la dinámica constructiva adentro de la sala de clases conduce a un desafío extraordinario para la psicología genética porque es posible que los procesos de equilibración no sean exactamente los mismos que los que ocurren en el mundo del desarrollo espontaneo o natural que hemos estudiado los pesquizadores durante décadas.
...