Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA Y EN LA NIÑEZ.

Enviado por   •  2 de Octubre de 2017  •  6.357 Palabras (26 Páginas)  •  583 Visitas

Página 1 de 26

...

-

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL DESARROLLO PSICOMOTOR

Cabezuelo y Frontera, (2010) definen:

El desarrollo psicomotor depende casi a partes iguales de tres factores, que actúan sobre el bebé, el niño y el adolescente de manera continuada:

El potencial genético. Los genes heredados de los padres, quienes a su vez los heredaron de los suyos, están situados dentro de todas las células del cuerpo y contienen una programación de lo que puede ser el futuro adulto. Esta programación, similar a la habitual en informática, es una especie de «hoja de ruta», un esbozo expresado por marcadores bioquímicos, que deben desarrollarse a lo largo de toda la niñez y de la adolescencia. En los genes están marcados, como ejemplo muy demostrativo, todas las posibilidades de crecimiento del niño. Los hijos de padres altos heredan genes que permitirán y programarán que ellos mismos sean altos, salvo que sufran un problema externo muy importante que lo impida. Los hijos de razas de talla baja como los pigmeos, nunca serán altos aunque las condiciones sean favorables.

-

Las condiciones ambientales adecuadas. Sobre todo el bebé y el niño, pero también el adolescente, necesitan de una buena alimentación, así como de unos cuidados físicos, de higiene y de protección contra las enfermedades, para permitir que su potencial genético y de desarrollo se materialice y se desenvuelva sin padecer carencias ni problemas.

-

El amor de los padres. Se ha dicho que el amor de los padres es «la vitamina del crecimiento y del desarrollo”. A cualquier edad, no solo el bebé y el niño, sino también el adolescente necesitan un clima afectivo positivo para desarrollarse y crecer como personas. El niño no solo necesita que lo quieran, sino además que ese amor sea explícito, evidente y se manifieste de forma continua y repetitiva con abrazos, caricias y besos. Por supuesto, el afecto se debe extender al cuidado y a la atención constante de sus necesidades. La carencia de cariño durante la infancia, la llamada «de privación afectiva», no solo puede ser el origen de un retraso en el desarrollo sino también de problemas psíquicos y afectivos durante la vida adulta.

Papalia (2009) sobre el Enfoque piagetiano:

Etapa sensoria motora

La primera de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo según Piaget es la etapa sensorio motora. Durante esta etapa, desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad, los lactantes aprenden acerca de sí mismos y su mundo por medio de su actividad sensorial y motora en desarrollo. Los seres humanos cambian de bebés que responden principalmente por medio de reflejos y comportamiento aleatorio a infantes orientados a objetivos.

Sub etapas sensorio motora

La etapa sensorio motora consta de seis sub etapas (tabla 1

Importante observar la tabla 1

Papalia (2009) sobre el Enfoque piagetiano:

En la quinta sub etapa (aproximadamente 12 a 18 meses), los bebés comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver qué sucede. Una vez que empiezan a caminar, pueden explorar con más facilidad su ambiente. Ahora, presentan reacciones circulares terciarias, al variar una acción para obtener un resultado similar en lugar de sólo repetir el comportamiento agradable que descubrieron de manera accidental

La sexta sub etapa, combinaciones mentales (aproximadamente 18 meses a dos años de edad), es una transición dentro de la etapa pre operacional de la segunda infancia. Los infantes desarrollan capacidad representacional, la capacidad para representar en su mente los objetos y sucesos dentro de la memoria, principalmente por medio de símbolos como las palabras, números e imágenes mentales. La capacidad para manipular símbolos libera a los niños de la experiencia inmediata. Pueden simular y su capacidad representacional afecta la sofisticación de su simulación. Pueden pensar en las acciones antes de realizarlas. Ya no tienen que realizar un laborioso ensayo y error para resolver los problemas.

---------------------------------------------------------------

Tabla 1

Sub etapas

edades

descripción

conducta

1.

Nace - 01 mes

Los lactantes ejercen sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. No coordinan la información proveniente de sus sentidos. No pueden asir un objeto al que miran.

Dorri comienza a chupetear cuando le es colocado el pecho de su madre en la boca.

2.

1

Meses

Los lactantes repiten conductas agradables que ocurrieron inicialmente por azar (como chuparse el pulgar). Las actividades se centran en el cuerpo del lactante más que en los efectos del comportamiento sobre el ambiente. Los lactantes realizan las primeras adaptaciones adquiridas; es decir, chupetean de manera diferente diversos objetos. Comienzan a coordinar la información sensorial y a asir objetos.

Cuando se le da un biberón, Dylan, a quien generalmente se amamanta, puede adaptar su chupeteo al chupón de goma.

3.

4

Meses

Los lactantes se interesan más en el ambiente; repiten acciones que producen resultados interesantes (como agitar una sonaja) y prolongan las experiencias interesantes. Las acciones son intencionales, pero de inicio no tienen una meta.

Alejandro empuja los trozos de cereal seco por la orilla de su silla alta, uno a la vez, y observa cómo cae cada trozo al piso.

4. secundarios

8-12

meses

El comportamiento es más deliberado y premeditado (intencional) a medida que los lactantes coordinan

...

Descargar como  txt (41.7 Kb)   pdf (216.4 Kb)   docx (35.8 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club