Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ejemplos de Etapas de la formación de la autoconciencia

Enviado por   •  27 de Diciembre de 2018  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 7

...

para sí mismo. Es decir, de volverse sobre sí mismo. El self puede hacerse indicaciones a sí mismo, lo cual le permite actuar, no de forma inmediata o mecánica, sino de forma reflexiva: actúa hacia su mundo, interpretando aquello con lo que se enfrenta y organizando su acción sobre la base de la interpretación.

Mente significa incluso la organización de nuestras experiencias, de nuestras actitudes, .... pero aún no significa la conciencia de sí. La autoconciencia de sí mismo o el hacerse a sí mismo objeto para sí. Por su parte, el término sí-mismo no es igual ni a organismo --que implica la posibilidad de actuar mediante hábitos mecánicos, pero sin reflexión-, ni a mente --dado que ésta no es objeto para sí, aunque los demás sí que sean objetos para él.

Definición del término sí-mismo

Para el Interaccionismo Simbólico el sí-mismo es un producto social; sería la interiorización de la imagen que los otros tienen de uno mismo; sería una especie de espejo de cómo nos ven los otros.

El sí-mismo, o es un producto de la conciencia humana, o es una presuposición de dicha conciencia, pero no ambas a la vez. Mead claramente se decanta por la posición de que el sí-mismo es un producto de la comunicación y la interacción social y no una presuposición de la conciencia humana.

Factores que influyen en el surgimiento de la propia identidad del sujeto. Importancia de la dimensión social.

Somos capaces de distinguir los objetos que nos rodean y sólo después podemos reconocernos y diferenciarnos a nosotros mismos de esos objetos. Pues bien, esta argumentación parece estar en línea con la afinación de Mead de ser otros antes que ser nosotros mismos.

Si tomarnos la primera afirmación de Mead, parece que tenemos primero que ser otros antes que ser nosotros mismos, y en cambio si tenemos en cuenta la observación de Bittner, podríamos objetar que antes de poder ser otros tenemos que reconocer primero lo que somos nosotros mismos.

Ya sabemos que la dimensión social es de gran importancia para Mead, hasta el punto de que llega a criticar el individualismo tan característico de la sociedad americana. En su opinión el individualismo debería ser reconstruido, de tal forma que cada uno que pretendiera alcanzar sus propios fines tuviera en cuenta que está utilizando una serie de medios que son sociales.

Etapas en el desarrollo del sí-mismo: el juego simple y el juego organizado.

La interacción del niño con su entorno va surgiendo primero dentro de unos límites más estrechos, los de la propia familia, pero poco a poco se va ensanchando su terreno de acción hacia contextos sociales más amplios. A través de esta evolución progresiva, el niño va utilizando diversos mecanismos para ponerse en allegar del otro, mecanismo que, como ya hemos visto, es imprescindible para el surgimiento del propio sí-mismo.

Otra de las etapas en las cuales el niño adquiere la habilidad de tornar el rol de los otros individuos es la etapa del juego organizado (game), que se diferencia de la etapa del juego (play) porque en esta fase son más importantes las reglas del juego, que son las que permiten que éste pueda estar más organizado y coordinado.

Queda claro, por tamo, que hay que distinguir entre la tendencia él asumir el papel de otros (juego no organizado) y el llamado juego organizado. En el primero puede haber una tendencia a asumir el papel de otros (madre, padre, indio... ), lo cual significa que el niño llega a tomar de forma deliberada un papel, es decir, interioriza la respuesta de otro y la pone en relación con su propia psique.

El lenguaje como medio para el surgimiento de la propia identidad el objetivo de este epígrafe es mostrar la importancia del lenguaje como uno de los mecanismos fundamentales para el surgimiento de la reflexividad. La autoconciencia, el sr-mismo, no sería posible sin la presencia del lenguaje.

Una de las principales funciones del leguaje es la de mediador entre la escase7 y la satisfacción de una necesidad en el niño; el lenguaje aparece como un mecanismo por el cual el niño puede hacer comprender a los demás sus necesidades, de forma que éstas puedan quedar satisfechas.

Después será cuando el niño aprenda a utilizar el lenguaje para la comunicación simbólica.

El concepto sí-mismo según otros interaccionistas

Berger y Luckman coinciden en bastantes aspectos con el planteamiento de Mead. Estos dos autores distinguen dos tipos de socialización; la primaria, que termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo, y la secundaria, a la que se refieren como interiorización de los submundos institucionales, o adquisición de un conocimiento específico de los roles arraigados en la división del trabajo.

...

Descargar como  txt (9.3 Kb)   pdf (46.5 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club