El Desarrollo Humano de Juan Deval
Enviado por Daiana Ameri • 12 de Noviembre de 2020 • Resumen • 12.252 Palabras (50 Páginas) • 697 Visitas
Ameri Daiana- Psic. del D y A- Resumen del Libro El Desarrollo Humano de Juan Delval
CAPITULO 1: HISTORIA DEL ESTUDIO SISTEMATIZADO DEL NIÑO
Recorrido histórico – Tiempo Medieval
Los niños eran mirados como “adultos en miniatura”, ya formados – lo que se denominó preformacionismo. La edad de los niños no fue registrada en una familia ni en registros civiles hasta el S.XV y XVI. En la medieval comenzaron las leyes en torno a la necesidad de protección de los niños y la aparición de secciones pediátricas que reconocían la fragilidad de los niños sugerían especiales cuidados.
El Siglo XVII y XVIII – Primeras filosofías de la infancia – LOCKE Y ROSSEAU
En el S. XVII, Locke entendía al niño como una tabula rasa (una hoja en papel en blanco a ser “escrita” por el adulto.
Locke describía a los padres como tutores racionales que podían moldear al niño de la manera que ellos quisieran usando asociaciones, imitaciones, recompensas y castigos. Por ejemplo, sugería que los padres en vez de premiar a sus hijos con dinero o dulces, lo gratificaran con aceptación y aprobación.
Expreso su oposición al castigo físico, argumentando que dicha práctica no reflejaba autocontrol – así, la filosofía de Locke produjo un cambio desde el castigo y la brutalidad hacia la amabilidad y compasión con los niños.
En el S.XVIII Rosseau entendía a los niños como “nobles salvajes”, equipados naturalmente con un sentido del bien y del mal, de lo correcto y equivocado y con un plan innato para el crecimiento ordenado y saludable. La filosofía rouseauniana estaba centrada en el niño y planteaba que el modo de pensar y sentir de los niños solo podía ser obstruida por la restricción y entrenamiento de los adultos, quienes debían responder a las necesidades expresadas por el niño.
Siglo XIX y principios del XX – DARWIN
Darwin plantea dos principios relacionados con la evolución
• La selección natural
• Sobrevivencia del más apto
Que explican que las especies eran seleccionadas por la naturaleza para sobrevivir en partes particulares del mundo, debido a que poseían características que se lo permitían o porque eran capaces de adaptarse a ello, mientras que otras especies morían ya que sus características no eran las adecuadas para un ambiente especifico.
Comienzos de los estudios empíricos sobre el niño: Las biografías de bebes
Los primeros intentos en estudiar la etapa de la niñez ocurrieron a finales del S.XIX y comienzos del S.XX en forma de registros biográficos de la conducta de un niño particular.
Consistió en diarios en donde adultos con un vínculo cercano al niño registraban observaciones durante los primeros años de vida.
CAPITULO 2: CONCEPCIONES Y PARADIGMAS SOBRE LA INFANCIA
El termino infancia alude a la incapacidad de hablar
Paradigmas sobre la infancia
THOMAS KHUN plantea es un modelo explicativo universalmente reconocido, compartido por una comunidad científica en un momento socio-histórico determinado.
1. Paradigma del menor en situación irregular o del control social de la infancia: Surge en el siglo XIX a partir de la ley del Patronato de Menores o Ley de Agote que concibe al niño como un menor, objeto de tutela y disciplinamiento por parte de los adultos, con facultades dadas al juez – quien podría proponer dispositivos de encierro para su tratamiento.
Desde este paradigma la opinión del niño NO tiene valor.
Considera a los niños como seres incapaces e inmaduros la cual una institución especial (creada y dirigida por los adultos) debe hacerse cargo de ellos, iniciándose el aislamiento para su socialización. El tratamiento elegido es privarlo de su libertad, aplicado a niños enfermos mentales e incapaces, así como también a los que viven y se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social.
Este paradigma asume una postura adultocéntrica en la que solo “los mayores” estarían habilitados y capacitados para reconocer cuales son las necesidades de los niños y que les conviene (manipulación y dominación). El estado a través de la ley de patronato de menores y de la figura del juez, se convierte en tutor de aquellas personas que no habiendo cumplido los 21 años y por ausencia de políticas sociales que no protegieron a su familia, clase o etnia quedan ubicados en “situación irregular”, reemplazando a su familia cuando los agentes estatales considera que esta no reúne las condiciones materiales o morales para brindar asistencia al niño, nombrándose al estado tutor del niño.
La institucionalización ocasiona efectos negativos en el desarrollo del niño a nivel emocional y social (baja autoestima, imagen negativa en si mismo, limitaciones en la convivencia social, etc.) y muchas veces son irreversibles.
2. Paradigma de la protección integral de la infancia: Ha sido propiciado por distintos organismos internacionales (Naciones Unidas y UNICEF).
La convención deja de concebir a los niños como objetos de derechos para pasar a considerarlos sujetos de desechos, INTITUYENDO LA IGUALDAD SOCIALD DE TODOS LOS NIÑOS.
Plantea que no solo deben protegerse las necesidades básicas, sino también sus derechos a la opinión y la asociación,
A diferencia del paradigma del menor en situación irregular, este paradigma considera que las instituciones adecuadas para que se desarrolle el proceso de socialización de los niños son: la familia y la escuela. Reconoce a la familia como el ámbito de socialización primaria mas apropiado para el desarrollo del niño y el bienestar de sus miembros, dejando de lado viejas prácticas de encierro empleadas por el paradigma tutelar.
Según ALFAGEME es posible agrupar los derechos en torno a la infancia postulados en la convención en 3 grandes grupos:
• Derechos de protección: protección contra todo tipo de maltrato, abandono, explotación económica y sexual, discriminación por raza, sexo, religión o edad y protección especial en tiempos de guerra.
• Derechos de provisión: comprende el derecho a recursos, aptitudes y contribuciones para la supervivencia y desarrollo del niño. Derecho a recibir una alimentación adecuada, vivienda, agua potable, atención primaria de la salud, tiempo libre y recreación, bienestar, etc.
• Derechos de participación: el derecho a la libre información, libertad de expresión, a la libre asociación y a construir sus propias organizaciones.
...