Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Factores Sociales que Influyen en la Desintegración Familiar

Enviado por   •  3 de Noviembre de 2018  •  3.810 Palabras (16 Páginas)  •  774 Visitas

Página 1 de 16

...

---------------------------------------------------------------

Capítulo 2: Marco teórico

2.1 Familia.

La familia es el contexto básico de aprendizaje para las personas. Como institución, es la fuente de las relaciones más duraderas y el primer sustento social del individuo, con pautas de relación que se mantienen a lo largo de la vida, lo que la convierte en la instancia con mayores recursos para producir cambios Fishman (1995). Este autor indica que la familia como sistema, se caracteriza por la propiedad de totalidad que denota que el sistema está formado por un grupo de personas, quienes forman conjuntamente un todo complejo y unitario.

2.2 Conceptualización de la desintegración familiar.

Se denomina Desintegración familiar a la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores. El concepto de hogar desunido o desintegrado, se aplica a un número grande de situaciones heterogéneas que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos. Desde el punto de vista psicológico se define como “La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situación inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto, poca comunicación entre sus miembros” Biehler (1990)

2.3 Tipos de desintegración familiar.

Duran (1990) denomina parte de la desintegración en los hogares inestables, hogares de padres fallecidos y hogares con padres migrantes que nos explica a continuación.

A) Hogares Inestables

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia.

B) Hogares de Padres Fallecidos

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración dependen del nivel de su desarrollo, de la relación con el fallecido, circunstancias de la muerte y de la forma cómo reacciona la familia.

En el lactante y el niño, la muerte de una persona de quien dependen produce alteraciones profundas. El niño en muchos casos puede reaccionar por una sensación de abandono y reflejar un sentimiento de desamparo.

c) Hogares con Padres Migrantes.

La migración es un hecho histórico que ha existido durante mucho tiempo. Como todo acontecimiento de la vida, la migración es una situación de cambio que no tan sólo da lugar a ganancias y beneficios, sino que también comporta toda una serie de tensiones y pérdidas. Esto se refiere en especial a la separación de la familia, donde uno de los progenitores o ambos les toca dejar a su familia para ir a otro país para encontrar el bienestar y estabilidad de la misma.

d) Madres Solteras.

Madre soltera es la mujer que cumple con el rol de llevar a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja; por decisión propia o circunstancias de su entorno.

La mujer se dio cuenta de que en ocasiones, el hombre no era necesario para sacar adelante un hogar, y ella misma podía procurarse los medios para subsistir con sus hijos. En ciertas ocasiones se ha atribuido a este fenómeno el hecho de que haya aumentado la tasa de divorcio durante la segunda mitad del siglo pasado.

Desde el punto de vista cultural y sociológico las opiniones sobre las madres solteras han cambiado mucho en los últimos tiempos. Ahora una mujer sola sacando adelante a su hijo provoca admiración en contraposición a la vergüenza que en otras épocas acompañaba al mismo hecho. Lagares, Rodríguez., & Camacho. (2005)

2.4 El Duelo.

El duelo es el nombre del proceso psicológico, pero hay que tener en cuenta que este proceso no se limita a tener componentes emocionales, sino que también los tiene fisiológicos y sociales. La intensidad y duración de este proceso y de sus correlatos serán proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida. Brown (1993)

2.5 Etapas del Duelo.

Lindenmann, Brown, Schulz (1994) describen al duelo en tres etapas:

1. Fase inicial o de evitación: Reacción normal y terapéutica, surge como defensa y perdura hasta que el Yo consiga asimilar gradualmente el golpe. Shock e incredulidad, incluso negación que dura horas, semanas o meses. Sentimiento arrollador de tristeza, el cual se expresa con llanto frecuente.

2. Fase aguda de duelo: Dolor por la separación, desinterés por el mundo, preocupación por la imagen del muerto, incluso alucinaciones, la rabia emerge suscitando angustia. Va disminuyendo con el tiempo, pero pueden repetirse en ocasiones como los aniversarios y puede durar 6 meses o más.

3. Resolución del duelo: Fase final, gradual reconexión con vida diaria, estabilización de altibajos de etapa anterior. Los recuerdos de la persona desaparecida traen sentimientos cariñosos, mezclados con tristeza, en lugar del dolor agudo y la nostalgia.

Se describen 3 tareas para completar el duelo:

- Aceptar la realidad de la pérdida.

- Experimentar la realidad de la pérdida.

- Sentir el dolor y todas sus emociones.

2.6 Los Factores Sociales en Yucatán.

La desintegración familiar, los estilos de vida de las familias modernas, la inmersión de ambos padres al campo laboral, entre otros, se constituyen en variables potenciales que pueden influir en la educación que los hijos reciben. Las estructuras y funciones sociales están cambiadas y con ello modificando las necesidades, creencias, actitudes y valores en la familia. En consecuencia, los conflictos familiares y la separación de los padres son hechos que depende de cómo se conduzcan, pueden acarrear serios problemas durante la adolescencia, aunque debemos decir, que el divorcio es siempre un proceso penoso para los hijos. Al respecto, Jiménez Padilla H (1999) opina que

...

Descargar como  txt (25.6 Kb)   pdf (86.5 Kb)   docx (30.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club