Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA DEPRECION EN EL ADULTO MAYOR

Enviado por   •  31 de Marzo de 2018  •  5.134 Palabras (21 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 21

...

1.6 DEFINICION DE LAS VARIABLES

[pic 3][pic 4][pic 5]

1.7 DISEÑO DE ESTUDIO

Es un estudio descriptivo y transversal, se llevó a cabo en adultos mayores, de la colonia José María Pino Suarez, del municipio Centro, Tabasco; durante el mes de septiembre del 2016.

1.8 MUESTREO

- Identificar a 5 adultos mayores de la colonia José María Pino Suarez.

- Investigar por qué estos 5 adultos mayores podrían llegar a caer en depresión, mediante la aplicación de una encuesta.

- Describir las 3 principales causantes de depresión en el adulto mayor.

2. MARCO TEORICO

La depresión es un síntoma cuando aparece la tristeza y una enfermedad cuando al síntoma se le añaden otros para dar un síndrome; ella es un fenómeno de primer orden en la práctica médica actual, con un valor real de prevalencia.5

La depresión es una enfermedad donde no solo se incluye la influencia de factores internos, como es la deficiencia funcional de neurotransmisores al nivel de los receptores adrenérgicos, la reducción funcional del nivel de serotonina, explicables según los modelos biológicos, sino que también influyen factores externos.6

La clasificación internacional de enfermedades en su décima edición (CIE-10), plantea criterios primarios y secundarios de la depresión,7 criterios que son utilizados para diagnosticar este estado afectivo en el paciente.

2.1 BREVE RECUENTO HISTÓRICO

La depresión es tan vieja como la humanidad y durante muchos siglos fue manejada por amigos, brujos, sacerdotes, etc. y tratada con todo tipo de pócimas, brebajes, baños, cambios de ambiente etcétera.5

La historia del concepto de la enfermedad de los desórdenes del afecto, comenzó en la medicina occidental con la formulación de la melancolía, se le consideró como una perturbación de la mente caracterizada por una gran tristeza sin causa aparente y se le atribuyó a un exceso de la bilis negra. Este término hipocrático sufrió diversos cambios de significado dentro del cuerpo doctrinario de la teoría de Hipócrates, para emerger posteriormente en los escritos de Celso en latín como la "Atrabilis", específicamente en su obra "De Medicina" (año 30 dc).

El autor griego Galeno, en sus trabajos llevados a cabo en Roma entre los años 131 al 201 dc, definió finalmente un concepto de melancolía y ofreció una explicación filosófica de tipo humoral.8

Samuel Jonhson durante toda su vida sostuvo una gran lucha por hacer cambiar el término desorden melancólico por el de depresión, y a él se le debe la popularidad de este término. A partir de este momento se comenzaron a ver desplazados los términos de: "El bazo", "La enfermedad inglesa", "Los vapores" y "La locura melancólica".

Hacia el final del siglo XIX el término depresión había desplazado virtualmente a la melancolía en la mayoría de las nomenclaturas.9

La historia de los desórdenes afectivos revela un calidoscopio de opiniones médicas pero con ciertas constantes unificadoras. "La fórmula de la gran tristeza sin aparente ocasión" y "La mente fija sobre un solo pensamiento" ha sido repetida a menudo desde el siglo V a. c. hasta el presente en la literatura médica occidental.9

En la actualidad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) plantea el enfoque de salud al completo estado del bienestar físico, mental y social, y no solo a la ausencia de enfermedad o incapacidad.10

En la sociedad socialista se conoce que la salud del pueblo representa una alta prioridad para el partido y el Estado, así está plasmado en el Informe Central del 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba, en la Plataforma Programática del PCC y en la Constitución de la República de Cuba. En estos magnos documentos se analiza la situación de la salud de nuestro país, antes y después del triunfo revolucionario, se define el carácter socialista de la medicina y se trazan perspectivas de desarrollo de nuestro sistema nacional de salud.9

Siendo en definitiva el trabajador de la salud,11 quien lleve a vía de hecho todo lo teorizado en los documentos de referencia. En el elemento biológico, psicológico y social, que es el individuo, como se conoce, las alteraciones de cualquier componente ejercen influencia en todo12 y por ende trae como resultado la aparición de la enfermedad.

El elemento social para su estudio en este caso puede ser separado, pero sin dejar de resaltar su interacción con lo biológico y con lo psicológico.

Según datos de la OPS, hay 100 millones de nuevos casos de depresión cada año en el mundo. Con una alta prevalencia en el adulto, con 15 % de hombres y 24 % de mujeres. El porcentaje mayor comprendido entre las edades de 18 y 45 años6,7-10,12 que como se conoce es la etapa de mayor productividad del individuo.

2.2 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

En las últimas décadas, los países desarrollados han incrementado dramáticamente el número de adultos mayores, en EEUU representan el 10.3% de su población13 y estas cifras tienden a aumentar. De acuerdo al censo de 1993, los adultos de 60 años o más representan el 7% de la población total,14 con una proyección del 12% para el año 2000 según Sobrevilla.15 Esto nos demuestra claramente el crecimiento de la población de adultos mayores, un problema de salud pública real y creciente.

El síndrome depresivo es un problema frecuente en la consulta externa de medicina y origina una gran incapacidad en la población,16 en estudios epidemiológicos en EEUU, sobre depresión mayor en adultos mayores la prevalencia va desde 1,6 a 3%17,18 a diferencia de la población general donde la prevalencia de depresión mayor en varones es de 2 a 3% y en mujeres 5 a 9% y en promedio de 3 a 5%.19

Sin embargo en adultos mayores la prevalencia de depresión mayor en consultorio externo de medicina se encuentra en el rango de 7 a 17%, según algunos autores. En nuestro medio algunos trabajos sobre la prevalencia de síntomas depresivos en adultos jóvenes en la consulta de Gastroenterología encuentran 61.7% y en los pacientes de los consultorios de medicina 64.7%, estos trabajos fueron medidos por el BDI (Beck Depression Inventory). Por otra parte

...

Descargar como  txt (34.6 Kb)   pdf (91.1 Kb)   docx (33.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club