LAS DESVENTURAS DEL CONOC. CIENTIFICO” KLIMOVSKY
Enviado por Stella • 30 de Diciembre de 2018 • 5.790 Palabras (24 Páginas) • 621 Visitas
...
- Es otra unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo, que consiste en un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad.
- Se construyen para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad.
- En ciencia, problema y teoría van de la mano.
LENGUAJE Y VERDAD
En su análisis de la ciencia, ciertos filósofos ponen el énfasis en el pensamiento científico.-> Pero el pensamiento es privativo de quien lo crea, y solo se transforma en propiedad social si se comunica a través del lenguaje (artículos, papers, clases, etc.). Socialmente la ciencia como cuerpo de conocimiento se ofrece bajo la forma de sistemas de afirmaciones. Cuando tratemos acerca de conjeturas o teorías científicas debemos entenderlas como propuestas, creencias u opiniones previamente expresadas por medio del lenguaje.
Cuando nos referimos a la concepción platónica empleamos la palabra “verdad”. En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados, y no, por ejemplo a los términos.
En el lenguaje ordinario la palabra “verdad” se emplea con sentidos diversos:
- Por un lado parece indicar un tipo de correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en la realidad.
- En otras ocasiones, “verdad” se utiliza no en relación a la prueba sino a la creencia. Decimos “esta es tu verdad, pero no la mía” con lo cual estamos cotejando nuestras opiniones con las del interlocutor.
Concepción Aristotélica: La primera acepción es en principio la que resulta de mayor utilidad. Proviene de Aristóteles y se funda en el vínculo que existe entre nuestro pensamiento expresado a través del lenguaje y lo que ocurre fuera del lenguaje, o sea la realidad. Aristóteles se refiere a esta relación como “adecuación” o “correspondencia” entre pensamiento y realidad. De allí que la noción aristotélica se la denomina también “concepción semántica” de la verdad, pues la semántica se ocupa de las relaciones del lenguaje con la realidad, que está más allá del lenguaje.
En el ámbito de las ciencias formales, “verdad”, por ejemplo: que una proposición matemática es verdadera significa decir que es deducible a partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente.
PAPEL DE LA CIENCIA ENTENDIDA COMO CONOCIMIENTO DE HECHOS.
Un HECHO es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados. Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta verdadera, es porque describe un posible estado de cosas que es en efecto un hecho. No se utilizará la palabra hecho para la matemática y las ciencias formales en general. Una ciencia fáctica estudia hechos (física, biología, psicología, sociología, etc), porque estas pretenden dar cuenta de hechos que se manifiestan en un determinado sector de la realidad.
En el ámbito de las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad parece indispensable. Por las reglas gramaticales, semánticas y lógicas del lenguaje, quien realiza el acto de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de cosas y al mismo tiempo persuadirnos de que ello es lo que acontece en la realidad. Si dicho estado de cosas realmente sucede, si la descripción coincide con lo que sucede en la realidad, diremos que el enunciado es verdadero.
La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y lo que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo ejemplo “hay otros planetas habitados en el universo”.
Es por ello, que quien formula una hipótesis no sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos. La HIPOTESIS es una conjetura, una afirmación cuyo carácter hipotético radica en que se la propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad. Desde el punto de vista del avance del conocimiento, puede ser tan importante establecer una verdad como una falsedad.
En síntesis es necesario discriminar entre la verdad y el conocimiento de la verdad, entre la falsedad y el conocimiento de la falsedad. La operación de establecer si una afirmación es verdadera o falsa pertenece al ámbito del conocimiento y es posterior a la comprensión del significado atribuidos a los términos verdad y falsedad.[pic 7]
VERIFICACIÓN Y REFUTACIÓN
Se debe recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado -> VERIFICADO O REFUTADO.
- Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada.
- Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado está refutado. Otros autores han propuesto falsado o falsificado.
Si una afirmación está verificada, entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada, lo mismo ocurre con la refutación.
Otros autores emplean otras palabras que reflejan una actitud más prudente con relación a nuestro conocimiento de la verdad o falsedad:
- Los partidarios de la lógica inductiva y los estadísticos suelen emplear la palabra “confirmación”. Hablan de afirmaciones, creencias, hipótesis o teorías confirmadas. En caso contrario “disconfirmacion”.
- Para algunos epistemólogos, como por ejemplo Karl Popper, utilizan la palabra “corroboración”, para indicar que una creencia o teoría han resistido con éxitos determinados intentos de derribarlas. La corroboración no supone asignar probabilidades a la creencia o a la teoría, sino tan solo haber fracasado al tratar de descartarlas. (método hipotético deductivo).
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA
Significado de la palabra “EPISTEMOLOGÍA”: muchos autores la usan para designar:
- La “teoría del conocimiento” o “gnoseología”, sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general.
- En este texto, “epistemología”
...