La nueva Efectividad del condicionamiento de huella
Enviado por Jerry • 7 de Enero de 2019 • 4.666 Palabras (19 Páginas) • 363 Visitas
...
Vera, & Alarcón, (2000), realizaron un experimento, el cual tuvo como objetivo lograr un estrés condicionado a un grupo de ratas. Las respuestas condicionadas evaluadas fueron dos respuestas fisiológicas asociadas al funcionamiento tanto directo como indirecto del sistema inmunitario. Para ello se realizó un condicionamiento exclusivamente con claves ambientales y sin la utilización de fármacos. Las respuestas fisiológicas se evaluaron ante diversas claves ambientales, cada una de ellas con diferentes valores informativos. La muestra total estuvo conformada por 64 ratas albinas con edades promedio de 60 días. Se realizó un condicionamiento de 120 ensayos durante cuatro días. Los estímulos fueron; una luz (EC-), un tono (EC+) y una descarga eléctrica (EI). Pasados seis días, se subdividieron los sujetos al azar en diferentes grupos. Grupo control (n=5), este grupo no recibió manipulación de las variables independientes. Grupo experimental «Inhibitorio» (n=10), este grupo recibió el condicionamiento y, posteriormente, la presentación del evento condicionado inhibitorio. Grupo experimental «excitatorio» (n=10), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación del evento condicionado excitatorio. Grupo experimental «compuesto» (n=10), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación de los eventos condicionados excitatorio e inhibitorio simultáneamente. Grupo experimental «Incondicionado» (n=9), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación del evento incondicionado aversivo. Grupo experimental «contexto» (n=8), este grupo recibió el tratamiento experimental y la posterior presentación del contexto excitatorio. «Grupo conductual» (n=12), este grupo recibió el tratamiento experimental y una posterior evaluación con el objetivo de evaluar si el procedimiento experimental administrado producía aprendizaje asociativo a nivel comportamental frente a cada una de las diferentes claves informativas. Cada grupo fue sometido en la fase de prueba a 15 presentaciones de uno de los siguientes estímulos; EC+, EC-, EI, EC+/EC- y contexto. Las variables independientes analizadas fueron consideradas como eventos ambientales. Un evento ambiental es cualquier estímulo que puede adquirir distintos valores informativos en relación al evento incondicionado que lo sigue. Se consideraron diversos valores informativos. Las variables dependientes evaluadas fueron tanto conductuales como fisiológicas. La respuesta conductual fue definida como la supresión o no supresión de la respuesta de bajar una palanca para obtener comida. Los resultados indican que frente al evento inhibitorio luz, el índice de supresión obtenido fue de 0,44. En este caso, los sujetos no disminuyeron considerablemente, su número de respuestas. En cambio, el índice de supresión del grupo expuesto al evento excitatorio tono, fue de 0,24, lo cual indica un gran nivel de supresión. Es decir, el número de respuestas frente al tono es mucho menor que el número de respuestas frente a la luz. A su vez, los sujetos expuestos a los eventos excitatorio e inhibitorio, simultáneamente, mostraron un índice de supresión intermedio a los anteriores, este fue de 0,38. El nivel de supresión observado en el grupo al cual se le presentó la descarga eléctrica, también fue alto con un 0,1. Por último, el grupo expuesto al contexto experimental, arrojó un índice de supresión promedio de 0,36. Es decir, los sujetos enfrentados al contexto experimental no disminuyeron mayormente su número de conductas. Los resultados muestran medias similares entre los grupos que recibieron tratamiento y el grupo control. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la respuesta de linfocitos (p
Otras situaciones en las que se ha investigado el condicionamiento clásico ha sido el seguimiento de señales o automoldeamiento, condicionamiento de temor y condicionamiento palpebral. En la mayoría de las relaciones temporales se ha demostrado que la relación temporal entre los estímulos es importante, ya que para que el sujeto establezca una relación entre estímulos, es importante que exista una relación de contingencia y contigüidad.
Existen varios tipos de relaciones temporales, tales como la de demora breve, de huella, de demora larga, simultáneo, retroactivo, temporal, entre otros.
En el presente trabajo se llevará a cabo un condicionamiento de huella. En este tipo de relación temporal, el vínculo se establece entre la huella del EC y la zona de la corteza excitada por el EI. Pavlov (1927), decía que “el término condicionamiento de huella se deriva del supuesto de que esas huellas pueden dar origen a reflejos algún tiempo después de haber sido presentado el EC”. Supuso que la presentación de un EC determinaba en la corteza cerebral una modificación fisiológica, bajo forma de una huella neural, o zona de actividad alterada. Suponer la existencia de esas huellas era necesario para explicar el condicionamiento que se apartaba del método normal de administrar el EC alrededor de 5 segundos antes que el EI, puesto que en caso de haber demoras entre la presentación del EC y la del EI, no podía haber superposición entre las respuestas de la corteza a las señales. Pavlov distinguió entre el condicionamiento de la huella corto, en que la demora entre el EC y el EI es de menos de un minuto, y el condicionamiento de la huella largo, en que la demora es superior a un minuto (Swenson, 1980).
En el procedimiento de condicionamiento de huella, el EI no se presenta hasta que no ha transcurrido cierto tiempo desde la terminación del EC. Por tanto entre el final del EC y el comienzo del EI hay un intervalo de tiempo que se denomina “intervalo de huella” (ver figura 1). Este procedimiento consigue un buen nivel de condicionamiento, pero empeora a medida que aumenta el intervalo de huella. (Pellón, Miguéns, Orgaz, Ortega, & Pérez, 2014). Realmente parece que el tiempo es el factor más importante en este diseño (Ardila, 2001).
[pic 1]
Figura 1. Muestra el intervalo de huella.
Pavlov, (1960), realizó un experimento con el objetivo de comprobar si el condicionamiento de huella es efectivo. Se presenta un estímulo táctil (EC), y 30 segundos después se inyecta en la boca un ácido débil (EI), que provoca la reacción de defensa alimentaria consistente en la salivación (RI). Al cabo de varios ensayos el sujeto empieza a salivar después de aplicado el estímulo táctil y continúa salivando durante aproximadamente 40 segundos (o hasta que el EI hubiese sido aplicado y se hubiera disuelto). Efectuados más ensayos aún, el sujeto no saliva cuando recibe el EC, pero alrededor de unos 30 segundos
...