Efectividad de los progamas nutricionales
Enviado por Eric • 3 de Diciembre de 2017 • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 382 Visitas
...
En programa entrega alimentos complementarios, adecuados a la edad, situación fisiológica, situación nutricional, entre otros, aportando calorías, macronutrientes y micronutrientes adecuados a estas condiciones, durante los 12 meses que dura el programa, se le entrega de un complemento alimentario, 2 kilos de Leche Entera Enriquecida con Hierro, Calcio, Zinc, Cobre y Vitamina C,. En la mujeres embarazas o puérperas la preparación debe ser al 10% a la cual se le puede agregar cocido o consumirse con frutas, en el caso de mujeres puérperas con peso adecuado o con exceso de peso no se recomienda agregar cereal o aceite, en todos los casos se realiza orientaciones alimentarias. En cuanto a la evolución nutricional, se encontró que entre 1C y el 3C el 25% de las embarazadas con bajo peso que continuaron dentro del programa (55/135) mejora su estado nutricional, mientras que entre el 1C y el 6C, el 51.2% (15/135) mejora su estado nutricional y las 7 mujeres de las 135 que culminaron con los 12 controles, todas mejoran su estado nutricional. Estos muestran similar tendencia a lo reportado por Araujo S (2012) que solo el 9,5% presentó una mejoría en el peso al momento del control 1 y 19,5% de las que llegaron al control 2. Estas mejorías podrían deberse, no solo a la entrega del producto alimenticio, sino al acompañamiento de los profesionales del programa, además con los años se lanzaron diferentes documentos que ayudan a mantener el programa con la estandarización de las acciones, por ejemplo en el 2013 se lanza el recetario para dar opciones de como consumir la leches, que si bien actualmente es solo para niños se podría utilizar para embarazadas y puérperas, teniendo en cuenta que en ellas es aconsejable la dilución del 10% que es aconsejada para niños de 1 a 4 años; así mismo en el 2014 se lanza el “Protocolo de Implementación del Programa Alimentario Nutricional Integral-PANI”; además de los dípticos entregados a los beneficiarios. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Protocolo de implementación del Programa Alimentario Nutricional Integral PANI. Asunción: INAN; 2014.
Lo importante aquí resaltar no es la evaluación del Estado Nutricional per se, que las bases del PANI se sustentan en programa con similares fines con años de implementos y evaluación; sino en lograr que las mujeres culminen el programa, que el promedio de controles aumente, de esta manera se podrán tener datos más precisos que permitan generalizar los resultados obtenidos en investigaciones que contrasten el estado nutricional desde el inicio al fin del programa, Arrebola et al (2013) menciona que mejorar la adherencia puede repercutir más en la salud de la población que cualquier otra mejora en los tratamientos médicos específicos. Contreras et al (2011), encontraron que la inasistencia al control era una causa de falta de adherencia programas nutricionales y concluyeron que existe la necesidad de reforzar en los controles de salud Arrebola Vivas E, López Plaza B, Koester Weber T, Bermejo López L, Palma Milla S, Lisbona Catalán A et al. Variables predictoras de baja adherencia a un programa de modificación de estilos de vida para el tratamiento del exceso de peso en atención primaria. Nutr Hosp. 2013 ;28 (5):1530-1535. / Contreras M A, Herrera Y, Rodríguez O L, Pizarro Q T, Atalah S E. Aceptabilidad y consumo de una bebida láctea con omega-3 en embarazadas y nodrizas del programa nacional de alimentación complementaria. Rev chil nutr. 2011; 38(3):313-320. Según la experiencia de la autora, la deserción al programa podrían deberse a que las embarazas pierden sus embarazados, aunque que el programa contempla que a pesar de ello igual pueden seguir retirando la leche enriquecida, situación que podría deberse a que no se trabaja coordinadamente con los médicos y que quizá no sepan cuáles son las condiciones en las cuales las madres, a pesar de esta condición, puedan seguir siendo beneficiarias. Así mismo, las mujeres cambian su lugar de control, situación que se trató de controlar teniendo en cuenta que fueron seleccionadas fichas del área urbana correspondientes a barrios de Limpio, sin embargo igual se observó un bajo porcentaje de mujeres que no concluían el programa. Se trata de contactar con las madres cuando no acuden a las controles, sin embargo se encuentra con la dificultad de cambian sus números de contacto. Por lo cual sería interesante que los datos de las beneficiarias del programa se automaticen y que con un número de identificación o de cédula de identidad puedan asistir a cualquier centro de distribución para retirar el alimento; cabe resaltar el presupuesto actual, solo contempla la adquisición de leche sin embargo, el PANI precisa de fortalecimiento en otros aspectos: mejoramiento de infraestructura (espacios de atención-consultorios, espacio para depósito o almacenamiento de la leche), monitoreo y evaluación (laptop, computadoras, conexión a internet, vehículo, combustible, formularios, etc.) y principalmente de recursos humanos calificados en los servicios de salud. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Resumen PANI 2012-2014. Asunción: INAN; 2014.
El éxito de un programa alimentario depende de la eficiencia en la planificación, gestión y ejecución del mismo, para ello es importante abarcar aspectos como contar con personal capacitado para el monitoreo y evaluación del programa de tal forma buscar optimizar recursos y corregir las deficiencias. Ismail S, Immink M, Nantel G. Mejora de los programas de nutrición. Instrumento de análisis para la acción. Roma: FAO; 2006. Los escasos logros de los programas alimentarios son: bajo contenido nutricional del alimento entregado, los programas muchas veces tienen problemas de diseño (confusión de objetivos, débil vinculación con la salud y educación, falta de capacitación de beneficiarios, discrecionalidad en el ingreso de beneficiarios y falta de mecanismos de salida), mala distribución del gasto que no llega como debiera a las áreas o a los beneficiarios más necesitados, escasa o falta de un sistema de monitoreo y evaluación, entre otros; lo que hace que no se genere la información necesaria para conocer los resultados y permitir una adecuada vigilancia social Alcazar L. Por qué no funcionan los programas nutricionales en Perú? Programas alimentario y nutricionales en el Perú: riesgos y oportunidades
A pesar de que no llegó al tamaño muestral calculado, y que los resultados no permiten una generalización de los resultados, es importe destacar el uso de datos secundarios que permitió el procesamiento de 1 año de trabajo, sin esperar que las variables sigan el curso natural, además como la autora trabaja en el Hospital, permitió en conocimiento de casos y el acceso a fichas, con autorización del INAN y sin limitaciones. Otra fortaleza
...