MONOGRAFIA: “Falta de contención familia: jóvenes en riesgo”
Enviado por poland6525 • 28 de Enero de 2018 • 1.817 Palabras (8 Páginas) • 420 Visitas
...
Por lo tanto entendemos aquellos jóvenes que se encuentran sumergidos en adicciones, delincuencia, prostitución, deserción escolar, entre otros; siendo estos los mas comunes; como un estado de enfermedad por parte de los grupos de adolescentes en riesgo en la actualidad.
En cuanto a las condiciones en que los adolescentes realizan, hoy en día, su transito hacia la adultez, es necesario explorar las “matrices sociales de identificación” que surgen del momento socio histórico que vivimos y de que manera el mismo influye en el proceso de subjetivación del mismo; la subjetividad constituye un sistema de producción de sentido, de significación y valoraciones que orienta los comportamientos prácticos, es decir se trata del modo como pensamos y comprendemos la relación con la realidad con la que vivimos, como la valoramos y nos situamos en ella.
Actualmente los adolescentes quedan apresados ante exigencias contradictorias entre los mandatos sociales de éxito y la ausencia de modelos que indiquen el camino.
El concepto de resiliencia es definido como la capacidad de personas o grupos de afrontar las adversidades de la vida con éxito, y salir fortalecidos de ellas.
La concepción actual de resiliencia implica que el individuo afectado por la adversidad es capaz de superarla y salir fortalecido, además es un proceso que puede ser desarrollado y promovido. Se trata de una visualización de la problemática adolescente no hacia lo patológico, sino más bien en cuanto a sus fortalezas y potencialidades.
Según Quintero Velásquez “los elementos constitutivos de la resiliencia están presentes en todo ser humano y evolucionan a través de las fases de desarrollo o ciclo vital, pasando de ser comportamientos intuitivos durante la infancia, a agudizarse y ser deliberados en la adolescencia hasta ser introyectados en la conducta propia de la edad adulta” , su concepto permite generar conductas de los responsables y formular políticas que, facilitando el desarrollo sano de niños y adolescentes, puedan sentar las bases humanas para una transformación positiva de la realidad social.
Además es posible la promoción de la resiliencia sin que esta sea de una manera explicita, por ejemplo, los cuidadores o coordinadores que se refieren a los adolescentes de un manera afectuosa; aunque es necesario una mezcla equilibrada entre afecto y exigencia; esto favorece la autoestima, la autonomía y estimulan la capacidad de resolver problemas y de mantener un buen animo en situaciones adversas, e instalan un clima de afecto y alegría; promoviéndolo además entre los chicos que pertenecen al programa.
Por lo tanto la resiliencia se ha caracteriza en este caso particular, de acuerdo al análisis que realizamos del programa como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, aun viviendo en un medio insano.
No se nace resiliente, ni se adquiere naturalmente en el desarrollo sino que dependerá de cualidades de procesos interactivos del sujeto con los otros seres humanos. He aquí la importancia de aquellas posibilidades que le brinda el programa “vale la pena”, como los talleres, actividades deportivas y convivencias, que permiten continuamente la interacción entre los jóvenes, además de permitirle la posibilidad y la satisfacción del aprendizaje de oficios que reforzaran su autoestima. Entendiendo el aprendizaje como mucho más que saber, es una forma de abrirse hacia el mundo, es participar de novedades, progresar, enriquecerse.
El ser humano construye sus aprendizajes en forma reflexiva; es decir, no necesita de extensas ejercitaciones como condicionantes para llegar a concretarlo. Aprender es un proceso complejo de transformación e incorporación de novedades por el que cada sujeto se apropia de objetos y conocimientos que lo enriquecen psíquicamente de acuerdo con el sentido que los mismos le convocan.
En síntesis lo que nos aporta el concepto de resiliencia es una mayor comprensión y conocimiento de los factores que protegen al sujeto de efectos de las malas condiciones del ambiente humano y social que lo rodean, y permite el diseño de métodos prácticos de promoción de dichos factores, para asegurar un desarrollo favorable que prevenga la aparición de enfermedades físicas o mentales.
El actuar psipedagógico en este programa debería hacer hincapié en el seguimiento de estos adolescentes desde un gabinete interdisciplinario, considerando que la mayoría posee adicciones, deserción escolar, violencia, etc. Promoviendo el desarrollo de sus potencialidades integrales, considerado este como un ser bio-psico-socio-cultural. Además de trabajar con el joven, también asesorar a su grupo familiar dentro de posibilidades, considerando el núcleo familiar como constitutivo del ser.
Demostrarle a este sujeto cuya visión se encuentra limitada debido a su ambiente, que hay posibilidades viables de inserción en la sociedad por que “aprender es mucho mas que saber” recalcando la importancia de incluir test vocacionales.
CONCLUSION:
Las relaciones con los progenitores son una piedra fundamental y referencial para la construcción de tendencias selectivas de pensamientos y aprendizajes.
El tipo de relaciones primarias determina la calidad de relación que el niño establece con la realidad en la que se inserta. Winnicott y A. Pérez señalan importancia de las figuras parentales como verdaderos contenedores del crecimiento del niño, la importancia del rol paterno, como sostén material y psicológico del rol materno y a su vez del niño. A pesar que el joven se encuentre inserto en un grupo familiar no significa que este establezca un vinculo de comunicación en el que exprese sus conflictos, estos se acumulan, luego emergen o se canalizan en problemáticas sociales, en contraposición a un grupo familiar desfavorable La capacidad resiliente que todos los seres poseemos nos permite sobreponernos a las adversidades.
BIBLIOGRAFIA:
- “Algunas reflexiones en torno a los cnceptos de Salud y Enfermedad Mental de la
infacia”. Lic. Marta Isabel Crabay.
- “Consideraciones teoricas sobre la subjetividad adolescente y el proceso
reciliente” Luis Carlos Mecado.
- “Resiliencia y educación”. Aldo Melillo.
- “El lugar de la Interdisciplina y el trabajo en equipo frente a las problematicas sociales”. Eduardo Sassi.
...