Psiquis y Sociedad: ¿Dos caras de la misma moneda?
Enviado por klimbo3445 • 24 de Enero de 2018 • 1.983 Palabras (8 Páginas) • 524 Visitas
...
La masa tiende a homogenizarse a partir de ideas simples y exageradas, de estados emocionales y sensacionales que aglomeran espontáneamente y tienen presencia dentro de un grupo y, el individuo convive en la sociedad, en contraposición a sus ideales. El individuo en la masa experimenta una actividad anímica más profunda y se nivela con los otros individuos, es un ser más afectivo y actúa en base a la herencia, de ahí que la psicología individual es un principio de la psicología social, dicho en términos de (S. Freud, 1921, p. 1) “la psicología colectiva es la psicología humana más antigua”. Los individuos se pierden en la masa, pierden la individualidad y adquieren la conciencia de dicha masa.
La masa ubica al sujeto como un miembro de una multitud para cierto fin, donde toman valor las pulsiones sociales, que dirigen las acciones a objetivos pero realizadas por individuos racionales y egoístas, [m]aunque considera particularmente la interacción estratégica entre ellos. El más común de los fenómenos en la masas es que “cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser sus géneros de vida, sus ocupaciones, su carácter o inteligencia, el simple hecho de hallarse transformados en una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de como sentiría pensaría y obraría cada uno de ellos aisladamente” (S. Freud, 1921, p2).
La sociedad está precedida por el individuo y el grupo de individuos, así, respectivamente, el individuo crea la sociedad, y la sociedad crea a un individuo para ser un ser social. De esta manera, (Moscovicci, 1970, p.2) afirma que “El individuo solo existe dentro de la red social. La sociedad se compone de multitud de individuos”, tiene mucho sentido ya que individuo y sociedad son dos caras de una misma moneda, la interacción social de los humanos constituye las personas. El sujeto y el grupo se forman para comunicar y formar la realidad. Con relación a ambas cosas se habla de una mejor posición para examinar perspectivas del funcionamiento humano, alternativas del conocimiento, así como las transformaciones de la práctica cultural.
Ahora, bien, se enuncia la ciencia posmoderna, como “aquella que se basa en la complejidad y renuncia a buscar leyes universales y deterministas” (Gergen 1973, p. 8), el conocimiento es refutable y sometido a toda crítica, donde no se sesga la subjetividad y la realidad es cambiante, es aquí donde se hace viable poder citar que los seres humanos no siguen patrones de comportamiento porque no están prestablecidos con instrucciones específicas, no hay generalidades que enmarquen conductas, bien lo plantea (Ovejero, 2010, p. 204) cuando dice que “las representaciones tienen que permitir la posibilidad de cambiar en el transcurso de su existencia y, también, la posibilidad de desaparecer.”
Siguiendo ese orden de ideas, es importante notar que no existe una totalidad para todas las hipótesis y es válido preguntarse en el ánimo de darle a un sentido a cada rol, por interrogantes como, ¿hasta qué punto permean los factores socioculturales a el sujeto, e influyen en su construcción? ¿La unidad compone la estructura o la estructura compone la unidad? “El ser humano, en el curso de su fabricación social como individuo, es conducido a reconocer y a investir positivamente los valores de la sociedad” (Castoriadis, p. 3).
En un sistema de producción capitalista por ejemplo, se sirven dos sujetos individuales que venden su fuerza de trabajo sin mucha interacción, porque puede resultar peligroso en un interés económico, político y cultural; es claro y menester que el sujeto se sirva de la sociedad y esta se nutra del sujeto, en esa medida, “la realidad no es independiente del sujeto pensante, sino una consecuencia de su actividad” (Marx, 1856). Podría decirse entonces que la realidad se construye a través de los contenidos de la cultura, principalmente en los contenidos del lenguaje, sus signos y significados, y la construcción semántica a partir de ellos, la conciencia de sí mismo, el análisis de rasgos lingüísticos, las transiciones conversacionales, los marcos y las estructuras mentales; la subjetividad se encuentra en el orden del lenguaje, y por ende, la cultura surge a través de las interacciones sociales, que de la misma forma se percibe el “YO” en base a los otros. Las ideas no difieren, sino que se entraman desde enfoques opuestos en un mismo fin, solo que sin generar leyes absolutas.
Conclusiones
- La cultura tiene la capacidad de formar identidades individuales, pero a su vez, partiendo de estas, forma una identidad colectiva.
- El aspecto social determina las condiciones individuales y constituyen al sujeto, sin embargo, es el sujeto quien constituye la sociedad misma. Son dos conceptos inseparables y coexistentes entre sí para darle esencia al otro.
- Los individuos se pierden en la masa, pierden individualidad y adquieren la conciencia de dicha masa.
- El individuo y el grupo se forman para comunicarse y formar la realidad y, mantener una interacción social continua.
- La realidad se constituye mediante los factores externos, es decir, comprendidos desde la cultura, el ambiente y las relaciones sociales, sin embargo, es a través del lenguaje y su funcionamiento que se permea la realidad construida a través de los otros.
Bibliografía
- Pérez Soto, Carlos. 2009. Chile. Editorial LOM.
Sobre la condición social de la Psicología.
- Moscovicci, Serge.1970. París.
El campo de la Psicología Social. Editorial La Haya- Mounton.
- Le Bon, Gustave. 1895.
Psicología de las masas.
- Freud, Sigmund. 1921. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu editores.
Psicología de las masas y análisis del YO.
- Castoriadis, Cornelius. 1970. Venezuela.
Transformación social y creación cultural.
- Gergen, Kenneth J. 1973. Chicago.
Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social.
- Ovejero, Anastasio. 2010. Editorial biblioteca nueva.
...