Salud pública y salud mental.
Enviado por Helena • 1 de Mayo de 2018 • 24.108 Palabras (97 Páginas) • 501 Visitas
...
DESARROLLO
A partir de las opciones que se nos presentaron a la hora de elegir la institución en la cual nos íbamos a centrar para llevar a cabo el trabajo en terreno, optamos por el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. La elección se basó en un consenso de común acuerdo entre todos los integrantes del grupo, debido al grado de interés que presentó cada uno frente a la propuesta. Más allá del atractivo que tuvo para nosotros la posibilidad de conocer puertas adentro un hospital histórico y prestigioso como es la institución a la que asistimos, vimos interesante también, poder adentrarnos en el área de interconsulta, una práctica desconocida para muchos de nosotros. El contacto con el que contamos formó parte, durante muchos años, de la coordinación de dicha área, por lo que nos resultó más sencillo conseguir ciertos datos relevantes para el trabajo. Por último, cabe destacar la buena predisposición con la que nos atendió todas las veces que acudimos a ella.
El servicio que elegimos se encuentra dentro de la unidad de Psicopatología, ésta, según la Lic. G., funciona como un pequeño hospital monovalente y está compuesta por distintas áreas: consultorios externos, internación, interconsulta, hospital de día y sala de juegos.
El equipo de interconsulta se encuentra actualmente conformado por psicólogos, residentes y concurrentes.
HISTORIA DEL HOSPITAL, DESDE MEDIADOS DEL1800 A NUESTROS DÍAS…
En el año 1867[1], la Sociedad de Beneficencia presenta el proyecto de fundar un hospital de niños. La creación del mismo en este siglo se da justamente debido al nuevo lugar protagónico que pasa a ocupar la infancia en el mundo. Antes, tratados como adultos y sin derechos propios; ahora, la niñez como categoría y los niños como sujetos de trato diferencial. El niño como diferente al adulto.
La primera sede del hospital se inaugura el 30 de abril de 1875 en el barrio de Almagro. La sede del hospital era espaciosa, contaba con dependencias de las hermanas de caridad, sala de curaciones, baños y sala para enfermos contagiosos, y dos salones con capacidad para 20 camas.
La Sociedad de Beneficencia crea el Hospital de Niños bajo el patrocinio de San Luis Gonzaga, los periódicos de Buenos Aires anunciaban su creación de la siguiente manera: “Este es un verdadero progreso para Buenos Aires. El medico del hospital será el distinguido Dr. Ricardo Gutiérrez. La sociedad de Beneficencia es a la que se debe este nuevo adelanto”. (Diario “El Nacional”). El primer jefe de cirugía fue el Dr. Ignacio Pirovano y el primer practicante el Dr. Juan María Ramos Mejía. No quedaron registro de los primeros enfermeros y otros servidores, que también fueron protagonistas de esta obra.
La propiedad del barrio de Almagro fue insuficiente para su demanda, entonces, la Sociedad de Beneficencia adquiere el edificio de la calle Arenales 1462, que contaba con un servicio de clínica médica que estaba en la planta alta, una sala para varones en la planta baja y una para mujeres en el primer piso. Cirugía tenía dos salas de internación separadas por un patio central; en el otro patio se encontraban las habitaciones ocupadas por las hermanas de caridad, botica y enfermos contagiosos.
Veinte años permaneció el hospital en la calle Arenales. Elocuentes estadísticas demostraban su competencia para asistir un número cada vez mayor de pacientes.
En 1889 ya se pensaba en la construcción de un nuevo hospital. El de Arenales, no obstante las ampliaciones y sus 86 camas, resultaba estrecho y de difícil mantenimiento.
Así fue como el 6 de febrero de 1890 se formaliza la compra de la quinta de la calle Gallo. El terreno estaba ubicado en el barrio de Palermo y el arquitecto a cargo de los planos para el nuevo hospital fue Alejandro Christophersen y Carlos Thays se ocupó de los jardines.
En 1896 se inaugura el hospital. El proyecto era de 400 camas pero se pondría en funcionamiento habilitando solo 200.
Al abrir sus puertas la capacidad era para 230 pacientes, atendidos por doce médicos, ocho practicantes y doce hermanas. El límite de edad de admisión se fijó en catorce años.
Una parte de los recursos provenían del Estado pero el resto del presupuesto era cubierto por el aporte de la beneficencia.
El año 1946 marca el comienzo de una nueva etapa. El Dr. Ramón Carrillo fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado de salud preventivo, de carácter universal, en el cual el Estado cumpliría un papel preponderante. Estas acciones fueron convalidadas a partir de la reforma de 1949 de la Constitución Nacional, la cual incorporó los derechos sociales, el derecho a la salud y el deber de los gobernantes a proveer las prestaciones que necesarias para que esto se haga efectivo.
Las dictaduras militares que se fueron sucediendo, con los cortos intervalos de gobiernos civiles, generó un péndulo en el cual los servicios nacionales eran transferidos a las provincias y luego eran vueltos a pasar a la esfera nacional. Esto produjo un estado de incertidumbre, anarquía y caos en los servicios asistenciales, el resultado fue el desmantelamiento en cuanto a dotación de personal, renovación de equipos y mantenimiento de presupuesto (Rovere, 2004)
En este periodo se desarrolló notablemente el sector privado y hubo un aumento de las coberturas de las obras sociales, debido a que se produjo en un momento de pleno empleo. Las obras sociales pasaron a cubrir el 75% de la población. Esta masa de capitales de la seguridad social en salud se convirtió en el eje de disputa de los actores del sector: una disputa entre el poder sindical y los representantes del sector privado (Stolkiner, 2009).
Las dictaduras militares también trajeron aparejada la persecución política, el terror de Estado y la desaparición de personas. La Licenciada recuerda estos tiempos diciendo lo siguiente: “…ffue un desangre, en el Proceso se fue mucha gente, muchos médicos se fueron y otros desaparecieron… había mucha persecución… se dice que quine fue después director del hospital armó las listas negras”.
Durante la década del ‘70 se produjo la desjerarquización del hospital público que provocó el primer vaciamiento del Hospital de Niños y de sus figuras más reconocidas como por ejemplo Florencio Escardó. Este maestro
...