Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo Individual PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Enviado por   •  1 de Octubre de 2018  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 7

...

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

Porque es desde estas dimensiones es que debemos trabajar los temas de inclusión y no desde la necesidad generada después de realizar los programas, desde las dimensiones políticas se debe tener bases claras que cumplan con los requerimientos al momento de ejecutar los planes económicos, tener en cuenta que las políticas deben enmarcar los programas.

la historia nos muestra que la inclusión social no ha sido bandera del desarrollo de la humanidad, en ese sentido ha sido un proceso lento, en el cual la necesidad es la que ha generado las políticas y por ende la inversión.

Hoy es un concepto que enmarca progreso desarrollo y política en cada una delas decisiones de un país, en Colombia vamos a paso lento, estamos lejos de que cada proyecto integre incluir en procesos de igualdad y equidad, a todos los frentes de la población.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?

La inclusión es un tema generalizado en todos, unos lo abarcan desde un contexto político, otros desde un contexto filosófico, humano y social, que en general son los pilares del desarrollo de políticas que integren a la diferencia en un plano general que encamine desarrollo.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

la relación de democracia-educación y exclusión, en un paquete completo para generar cambios desde la base, cuando los valores dejen de ser un discurso y se conviertan en línea de acción en los procesos de educación, y desde los hogares aprendamos a vivir en con la diferencia sin hacer que ella nos separe si por el contrario nos una y fortalezca en el crecimiento de un país, en ese momento la educación cambiara de fondo y de forma, elaborando planes educativos institucionales, no basados en la industria ni la tecnología que son importantes para el desarrollo humano, integrarlos a planes educativos que integren valores humanos, sociales y solidarios que permitan la misma oportunidad para todos, que la estructura de las ciudades, los programas y políticas sean más incluyentes.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales dignos de derechos?

Esto, podemos decir ha sido un proceso evolutivo, nacido la lucha social y la necesidad sentida de generar espacios que permitan el desarrollo en igualdad de nuestros pares que tiene una situación de vulnerabilidad, dichos procesos son el resultado de luchas sociales, legislativas y culturales que han dejado precedentes y derroteros a seguir para ir integrando de manera, paulatina pero muy lenta a personas que de una u otra manera se les ha vulnerado en su derecho.

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo pude detector de manera clara las grandes falencia históricas, normativas, sociales y culturales que han venido a acompañando en el tema de la inclusión social, en nuestro país y me atrevería a decir que incluso, en el mundo, partiendo desde los modelos educativos disfrazados en falsos moralismo y patrocinados por una religión mal enfocada que desdibuja la solidaridad hacia el prójimo, convirtiéndola en una herramienta de chantaje social, pasando por los pésimos modelos educativos que no están hechos para pensar sino para seguir una línea que asegure obediencia y dependencia de un sistema del que no es fácil rebelarse, todo este contexto a permitido que incluir a la diferencia en nuestro diario vivir se convierta en un proceso difícil, traumático, y poco enriquecedor, que han fortalecido miedos que impiden a través de la historia proceso a feliz término desde la normatividad, siendo esta una herramienta que deberá enriquecer y brindar herramientas de igualdad, convertida en la meta de una lucha social que la traiga a la práctica por una necesidad insatisfecha o un derecho vulnerado.

REFERENCIAS.

Marín Espinosa, E. ( 2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016 , Recuperado de http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

...

Descargar como  txt (10.7 Kb)   pdf (53.8 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club