Costumbres Coloniales en Economías Modernas
Enviado por John0099 • 26 de Septiembre de 2018 • 1.681 Palabras (7 Páginas) • 304 Visitas
...
Con el devenir de los años, los procesos de concentración en las urbes se fueron generando en torno a los procesos de explotación humana y la creación de industrias capaces de ampliar sus fronteras de producción con el supuesto fin de mejorar la calidad de vida. De esta forma el crecimiento de las ciudades, el alambrar las tierras y una política de despojo, interrumpieron ese ciclo de vida y rompieron el delicado equilibrio en el que sobrevivían.
De esta nueva coyuntura se plantea un cambio de paradigma en donde la explotación de las tierras y su uso extensivo no sólo construyen un factor de acumulación de capital sino que ahora modifica los lazos sociales y refuerza las tradiciones por sobre la producción global de divisas. En definitiva lo que surge es un nuevo polo de disputa de poder entre quienes explotan las tierras y quienes las producen, entre la producción como modelo de riqueza empresarial explotadora y la producción como modelo de socialización y de intercambio.
En esta contienda se ha propuesto iniciar un cambio en diversos movimientos sociales de nuestra América, cuya lucha se concentra muy bien en el derecho de la producción como modelo de socialización e intercambio por sobre la forma clásica capitalista que no sólo contribuye a la explotación en todas sus formas sino que también busca eliminar las formas asociativas.
Por todo el mundo los grupos sociales, redes, iniciativas, organizaciones y movimientos locales, nacionales y transnacionales han sido activos a la hora de enfrentarse a la globalización neoliberal y de proponerle alternativas.
Es en definitiva una lucha de contrapesos que más allá de las dificultades que encuentra, ha demostrado que las prácticas sociales constituidas con la trama de la reciprocidad, de la equidad, de la solidaridad, de la libertad individual, de la democracia cotidiana, han probado contra muy adversos factores, su aptitud para ser parte de los nuevos tejidos de una racionalidad liberadora (Quijano: 1988).
Esta nueva solidaridad sustentada en las tradiciones ancestrales sin embargo encuentra dificultades ya que muchos de aquellos avances sociales y de producción solidaria se ven atravesados por un Sistema productivo donde las posibilidades de establecer al menos un pequeño mercado no ven posibilidades más allá de los agrupamientos de “carácter colonial”.
La contra hegemonía originaria y los nuevos desafíos
La generación de movimientos que articularan las costumbres originarias de producción colonial se sustenta debido al inicio de un ciclo de ampliación de derechos y de demandas sociales que los Estados debieron articular e implementar, algunos por su propia intención, otros por las exigentes y constantes replicas sociales sobre la temática.
Lo cierto es que este nuevo período no se da por mera casualidad, pero tampoco se puede tomar al azar sin interpretar la realidad histórica que nos lleva a esta particular y creciente economía “originaria”.
Es indudable que los pueblos originarios y sus descendientes tienen una particular relación con la tierra, que se refleja en sus actividades. En el caso de Tartagal, la gran mayoría trabajan el chaguar, una planta alimenticia y textil. La fibra del chaguar es utilizada para elaborar bolsas, cortinas y hamacas (Arroyo, 2011).
En igual sintonía son muchas las comunidades que utilizan este tipo de producción para sustentar no sólo una estructura económica de medio de vida, sino como un método de relacionarse con sus antepasados y con sus costumbres.
Las relaciones sociales y productivas de este tipo se caracterizan por ser asociativas y distributivas, de este modo no sólo existe una fuerte relación con la tierra sino que también de vinculación cultural.
Las asociaciones distribuyen la producción en tareas particulares en donde las personas se dedican a una actividad cuyo fruto es la ganancia propia de
Bibliografía :
- Arroyo, A. (2011). Sostenibilidad ecológica, valoración cultural y económica del chaguar (Bormeliacea hieronymi) en las comunidades wichís en el Chaco Salteño, Argentina. Véase en http://inta.gob.ar/ documentos/sostenibilidad-ecologica-valoracion-cultural-y-economica-del-chaguar-bormeliacea-hieronymi-en-las-comunidades-wichi-en-el-chaco-salteno-argentina/
- Chancoso, Blanca (2003): “Entrevista” (mimeo).
- De Sousa Santos, Boaventura (2006): Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, CLACSO, Buenos Aires.
- Giancosa, Alejandra (2014): “Turismo y agronegocios: Alternativas para mejorar la calidad de vida en los pueblos originarios”, en Revista Ciencias Administrativas FCE/UNLP, Año 2 – N°3- enero/ junio 2014.
- Marx, Karl (1985): El Capital, Editorial FCE, México.
- Marx, Karl(…): Manifiesto Comunista.
- Quijano, Aníbal (1988): “Modernidad, Identidad y utopía en América Latina”, Sociedad y Política, Ediciones, Lima, Perú.
- Quijano, Aníbal (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires.
- Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara 2006 “Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina”, en Boron, A y Lechini, G. (comps.) Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
---------------------------------------------------------------
...